Todos los artículos que puedes leer en esta sección fueron realizados por Francisco López, para su página La Tierra de los Faraones, a lo largo del año 1998. Como consecuencia de los cambios en la ubicación de La Tierra de los Faraones fue apareciendo en distintas páginas, alguna de las cuales aún lo mantiene, en versiones sin revisar y sin siquiera citar la fuente, a pesar de que no me une ninguna relación con los actuales propietarios de esas páginas. La mayor parte de los datos provienen de las siguientes fuentes:
- Parra Ortiz, Jose Miguel: Historia de las Pirámides de Egipto. Editorial Complutense. Madrid 1997.
- Baines, John & Malek, Jaromir. Egipto, Dioses, Templos y Faraones. Círculo De Lectores. Barcelona 1988
Esta sección no se actualiza. Simplemente he revisado y corregido los trabajos de 1998, además de añadir algunos datos e imágenes.
1. Introducción
La pirámide constituye la parte fundamental del conjunto arquitectónico destinado al culto al faraón. Es la máxima expresión de la arquitectura del Reino Antiguo. A pesar de que la función principal para la que fueron construidas era como monumento funerario, muchas no fueron nunca empleadas como tumbas.

Reconstrucción del recinto piramidal
El conjunto estaba formado , además de por la pirámide (2), por un recinto amurallado (1) con camino de ronda en la parte superior y resaltos defensivos. En el interior del recinto se situaba el templo mortuorio (4) . Estas construcciones exteriores aseguraban el bienestar del faraón. El recinto podía incluir pirámides secundarias (3) que se colocaban en el ángulo izquierdo de la entrada. El acceso se realizaba por una rampa (5) que comunicaba con el templo del valle o templo bajo. En la pirámide escalonada de Saqqara existe además un recinto del festival sed que no aparece en otras pirámides. Las 4 caras de la pirámide se orientaban a los 4 puntos cardinales y el eje mayor del recinto generalmente en sentido oeste, el templo mortuorio frente a la cara este y las pirámides subsidiarias en el ángulo suroeste. La mayoría de las pirámides permiten el acceso al interior a través de un pasadizo descendente abierto en la cara norte. El techo de la cámara mortuoria estaba formado por los bloques mayores, y más pesados, de toda la estructura.
A la forma de las pirámides se llegó como una evolución lógica de la pirámide escalonada de Saqqara, la más antigua de todas. Ésta fue construida por Imhotep para el faraón Dyeser como una superposición de mastabas.
Las mejores y más perfectas sin duda son las construidas durante la IV dinastía por los faraones Jufu (Keops), Jafra (Quefrén) y Menkaura (Micerinos) en Guiza. Si tenemos en cuenta las dimensiones de la pirámide de Jufu, la más perfecta de todas las construidas (146.6 metros de altura y 230.35 de lado) y que cualquier desviación inicial en el ángulo de inclinación impediría las proporciones geométricas de que goza actualmente, haciéndola mas baja o excesivamente alta para esa base, es necesario reconocer que representa el afianzamiento de una arquitectura basada en el pleno conocimiento del plano y la geometría.
Durante el Reino Nuevo se continuaron construyendo pirámides pero con materiales perecederos por lo que su estado actual es o ruinoso o han desaparecido al perder la cubierta que las protegía. Durante las dinastías etíopes, en 400 años se construyeron en Nubia más de 180 pirámides.
2.- Tipos de pirámides
Escalonada
Son las más antiguas y están formadas por la superposición de varios escalones decrecientes. La primera pirámide escalonada fue la de Dyeser realizada como un proyecto del arquitecto Imhotep (quien sería posteriormente divinizado), como una superposición de antiguas mastabas. En esta pirámide la capilla se sitúa por debajo del suelo y a ella se accede a través de un pozo subterráneo. El eje principal está orientado al Norte. Es la única que se conoce acabada.
Perfecta
Se comenzó a construir a principios de la IV dinastía y representa la evolución arquitectónica de la pirámide escalonada. El recinto lo forma, además de la propia pirámide, el templo mortuorio y un muro. En ocasiones el recinto cuenta con otra pirámide subsidiaria. El eje mayor del recinto se orientaba al este. La primera pirámide verdadera corresponde al faraón Seneferu de la IV dinastía, quien además construyó la única romboidal conocida y terminó la de su padre Huni.
Romboidal
Se trata de una pirámide parecida a la verdadera, pero con un cambio de inclinación a media altura, de la que la única conocida es una de las construidas por Seneferu.
3.- Construcción
La mayoría de las pirámides constan de una estructura interior realizada como una pirámide escalonada, con unas serie de contrafuertes decrecientes que rodean un núcleo central. Posteriormente estos se rellenaban dándole a la pirámide su forma definitiva. Se empleaban bloques de relleno para formar los escalones y bloques de piedra, de las canteras de Tura para el revestimiento. Durante las dinastías XII y XIII se empleó otro método consistente en crear muros de piedra desde el centro de la pirámide, y cámaras mediante la construcción de otros muros transversales más cortos. Después la estructura se revestía como siempre. El mayor problema de estas pirámides es que no eran duraderas si perdían el recubrimiento, y la mayor parte de ellas está prácticamente destruida. Este método, aparentemente tan sencillo, suponía no sólo un gran esfuerzo económico, además resultaría demasiado trabajoso. Lógicamente, subir los grandes bloques de piedra era excesivamente costoso.
Existen diferentes teorías sobre el método de construcción, sin saber a ciencia cierta cómo llegaron a realizarse y si se emplearon diferentes métodos. El método propuesto más aceptado se basa en la utilización de rampas. Se empleaban rampas, realizadas con adobe y escombros, desde la base hasta la altura deseada y por ellas se trasladaban los bloques sobre rodillos, ya que la rueda no se empleaba como medio de transporte. Obviamente al aumentar la altura de la pirámide era necesario modificar las rampas, que se alargaban en la base para poder mantener una inclinación constante y evitar posibles desprendimientos. Esta es una de las teorías de construcción, pero suponiendo que la pirámide se realizase primero de forma escalonada es de suponer que se emplearían rampas dispuestas en los escalones, que unirían cada uno de estos permitiendo la subida de bloques.
Si se considera la piramide de Kufu (Keops) en Gizeh de 146 metros de altura es difícil pensar que estos métodos de elevación pudiesen ser viables, dada la gran base que debería tener la rampa para colocar los útimos bloques. Por eso se han sugerido otros métodos de elevación, uno es el desarrollado por L Croon basado en el principio del shaduf empleado para elever agua.
4.- Los trabajadores
Desgraciadamente el Hollywood de los años 50 y 60 ha hecho mucho daño a la imagen del Egipto de las grandes pirámides. Efectivamente la realización de películas sin rigor histórico ha creado el mito de la esclavitud salvaje de los faraones para llevar a cabo sus construcciones. Pero en el año 2500, en el que aproximadamente se construyó la Gran Pirámide de Guiza, no existía la esclavitud en Egipto. Herodoto hablaba de trabajadores que durante 20 años estuvieron trabajando para la construcción de la pirámide de Jufu en períodos de 3 meses. Egipto era un país agrícola que vivía de la crecida del Nilo, que se producía cada año durante los meses de Junio a Octubre. Durante este período de tiempo los agricultores egipcios no tenían trabajo, por lo que se ha supuesto que eran empleados en trabajos para el estado, y uno de ellos debió ser la construcción de pirámides, por el que recibían un salario en especias. Pero sin duda debió existir un cuerpo de trabajadores especializado fijo durante todo el año. Además hay que tener en cuenta que para el antiguo egipcio el faraón era la reencarnación de sus dioses, y el encargado de proporcionar al pueblo el bienestar que exigían, por lo que no sería de extrañar que aunque el trabajo fuese duro, muchos contribuyesen pensando en la grandeza del monumento y en la inmortalidad de su rey-dios.
5.- Localización

Mapa de pirámides
Basado en el plano de ‘Atlas culturales del Mundo, Egipto, Dioses, Templos y Faraones’ de John Baines & Jaromir Malek
6. Lista de pirámides
A continuación damos una lista con las pirámides más conocidas. Todas se encuentran en la orilla occidental del Nilo, el lugar de los muertos, por el que se pone el Sol, y cerca de alguna población, posiblemente debido a la necesidad de tener una infraestructura para la construcción. Para cada pirámide se dan los datos conocidos.
En dos casos no se desconoce la localización segura pero se supone que debía ser Saqqara; son las correspondientes a Menkauhor y Neferkara.
L = Lado de la base. Si sólo aparece un número la base es cuadrada.
a = Ángulo de inclinación.
h = Altura.
Abu Rawash |
|
Nombre antiguo | |
Faraón |
Radyedef – Dyedefra (IV Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L =104.5 m a ~ 52º |
Comentarios |
Incluye dos pirámides subsidiarias. Se encuentra incompleta y contiene restos de revestimientos de granito rojo. |
Abusir |
|
Nombre antiguo | |
Faraón |
Sahura (V Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 78.5 m h = 51.5 m a = 50º 11′ 40” |
Comentarios |
Incluye una pirámide subsidiaria. |
Nombre antiguo | |
Faraón |
Nyuserra (V Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 81 m h = 51.5 m a = 51º 50′ 35” |
Comentarios |
Incluye una pirámide subsidiaria. El templo del valle y parte de la calzada se construyeron originalmente para Neferirkara y fueron usurpados. |
Nombre antiguo | |
Faraón |
Neferirkara (V Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 105 m h = 70 m a = 53º 7′ 48” |
Comentarios |
El templo del valle y parte de la calzada se construyeron originalmente para Neferirkara y fueron usurpados a su muerte y sin acabar por Nyuserra. |
Nombre antiguo |
La pirámide que es divina de los Bas (?) |
Faraón |
Neferefra (?) (V Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 65 m |
Comentarios |
Apenas comenzada. La definición no es segura. |
Dara |
|
Nombre antiguo |
? |
Faraón |
Jui (?) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 146 x 136 m |
Comentarios |
Ladrillo, con una altura actual de 4 metros |
Dashur |
|
Nombre antiguo |
? |
Faraón |
Senusert III (XII Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 105 m h = 78.5 m a = 56º 18′ 35” |
Comentarios |
Realizada en ladrillo. 6 barcos de madera en las proximidades. |
Nombre antiguo | |
N. moderno |
La pirámide roja |
Faraón |
Seneferu (IV Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 220 m h = 104 m a = 43º 36′ 11” |
Nombre antiguo | |
N. moderno |
La pirámide Acodada |
Faraón |
Seneferu (IV Dinastía) |
Tipo |
Acodada |
Dimensiones |
L = 183.5 m h = 105 m a = 54º 31′ 13” y 43º 22′ |
Comentarios |
Es la única pirámide de este tipo. A media altura hace un cambio de inclinación. La altura según el primer ángulo sería de 128 metros. |
Nombre antiguo |
La pirámide poderosa |
N. moderno |
La pirámide blanca |
Faraón |
Amenemhat II (XII Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = aprox 50 m |
Comentarios |
Destruida |
Nombre antiguo |
? |
N. moderno |
La pirámide negra |
Faraón |
Amenemhat III (XII Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 105 m h = 81.5 m a = 57º 17′ 50 |
Comentarios |
Construida en ladrillo |
Nombre antiguo |
? |
Faraón |
Amenyqemau (XIII Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 45 m |
Comentarios |
Inacabada |
el-Kula |
|
Nombre antiguo |
? |
Faraón |
III Dinastía |
Tipo |
Escalonada |
Dimensiones |
L = 18 m |
Comentarios |
Podría pertenecer a la III Dinastía |
el-Lahun |
|
Nombre antiguo |
La pirámide brillante |
Faraón |
Senusert II (XII Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 106 m h = 48 m a = 42º 35′ 35” |
Comentarios |
Incluye una pirámide subsidiaria perteneciente a la reina |
el-Lisht |
|
Nombre antiguo |
La pirámide alta y hermosa / La pirámide de los lugares de salida |
Faraón |
Amenemhat I (XII Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 78.5 m h = 55 m a = 54º 27′ 44” |
Comentarios |
En el núcleo se emplearon bloques decorados pertenecientes al Reino Antiguo. |
Nombre antiguo |
La pirámide que domina los dos paises |
Faraón |
Senusert I (XII Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 105 m h = 61 m a = 40º 23′ 55” |
Comentarios |
Incluye una pirámide subsidiaria y 9 pirámides pertenecientes a reinas y princesas. |
Guiza |
|
Nombre antiguo |
La pirámide que es el lugar de salida y puesta del sol |
N. Moderno |
La gran pirámide |
Faraón |
Jufu (Queope, IV Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 230 m h = 146.6 m a = 51º 50′ 35” |
Comentarios |
Incluye una pirámide subsidiaria, 3 pirámides pertenecientes a las esposas del faraón y 5 fosos de barcos. |
Nombre antiguo |
La gran pirámide |
N. Moderno |
La segunda pirámide de Guiza |
Faraón |
Jafra (Quefrén, IV Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 214.5 m h = 143.5 m a = 53º 7′ 48” |
Comentarios |
Incluye una pirámide subsidiaria. Revestimiento calizo en el vértice. 5 fosos de barcos. |
Nombre antiguo |
La pirámide divina |
N. Moderno |
La tercera pirámide de Guiza |
Faraón |
Menkaura (Micerinos, IV Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 105 m h = 65 m a = 51º 20′ 25” |
Comentarios |
Incluye 3 pirámides pertenecientes a reinas. |
Hawara |
|
Nombre antiguo |
? |
Faraón |
Amenhemat III (XII Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 100 m h = 58 m a = 48º 45′ |
Comentarios |
Construida en ladrillo |
Meidum |
|
Nombre antiguo | ? |
Faraón |
Huni (III Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 147 m h = 93.5 m a = 51º 50′ 35” |
Comentarios |
Incluye una pirámide subsidiaria. Fue una pirámide escalonada revestida y convertida en perfecta, por Seneferu. |
Mazghuna |
|
Nombre antiguo | ? |
Faraón |
Amenemhat IV (XII Dinastía), Neferusobek (XII Dinastía) o XII Dinastía |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones | |
Comentarios |
Estructura de piedra, actualmente destruida |
Nombre antiguo |
? |
Faraón |
Amenemhat IV (XII Dinastía), Neferusobek (XII Dinastía) o XII Dinastía |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 52.5 m |
Comentarios |
De ladrillo. |
Saqqara |
|
Nombre antiguo | |
Faraón |
Teti I (VI Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 78.5 m h = 52.5 m a = 53º 7′ 48” |
Comentarios |
Incluye una pirámide subsidiaria y 2 pertenecientes a las reinas Iput y Juit. Contiene Los Textos de las Pirámides. |
Nombre antiguo |
Florecientes son los lugares de Merykara |
Faraón |
Merykara (?) (IX-X Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 50 m |
Comentarios | |
Nombre antiguo | |
Faraón |
Userkaf (V Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 73.5 m h = 49 m a = 53º 7′ 48” |
Comentarios |
Incluye una pirámide subsidiaria. El templo mortuorio está situado al sur de la pirámide de forma excepcional. |
Nombre antiguo | |
N. Moderno |
La pirámide escalonada |
Faraón |
Dyeser (III Dinastía) |
Tipo |
Escalonada |
Dimensiones |
L = 140 x 118 m h = 60 m a = 22º |
Comentarios |
Construida por el arquitecto Imhotep como superposición de mastabas, modificada 6 veces. Es la pirámide más antigua de todas. |
Nombre antiguo | |
Faraón |
Unis ( V Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 57.5 m h = 43 m a = 56º 18′ 35” |
Comentarios |
Incluye una pirámide subsidiaria y 2 fosos para barcos. Es la primera en la que se grabaron Los Textos de las Pirámides. |
Nombre antiguo |
? |
N. Moderno | |
Faraón |
Sejemjet (III Dinastía) |
Tipo |
Escalonada |
Dimensiones |
L = 109 x 121 m h = 7 m a ~ 70º |
Comentarios |
Inacabada, sólo hasta los 7 metros. El sarcófago encontrado estaba vacío. |
Nombre antiguo |
? |
N. Moderno |
El gran recinto |
Faraón |
III Dinastía (?) |
Tipo |
Escalonada |
Dimensiones | |
Comentarios |
No es seguro que sea una pirámide, sólo hay restos del muro de circunvalación. |
Nombre antiguo | |
Faraón |
Pepy I (VI Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 78.5 m h = 52.5 m a = 53º 7′ 48” |
Comentarios |
Dio su nombre a la ciudad de Menfis. Contiene Los Textos de las Pirámides |
Nombre antiguo | |
N. Moderno |
el-Shawwaf |
Faraón |
Isesi (V Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L= 78.5 m h = 52.5 m a = 53º 7′ 48” |
Comentarios |
Incluye una pirámide subsidiaria de la reina |
Nombre antiguo |
La pirámide que es divina entre los lugares |
Faraón |
Menkauhor (V Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Comentarios |
Desconocida la localización segura, se supone que se debía encontrar en Saqqara. |
Nombre antiguo |
La pirámide duradera y viva. |
Faraón |
Neferkara (VII-VIII Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Comentarios |
Desconocida la localización segura, se supone que se debía encontrar en Saqqara. |
Nombre antiguo | |
Faraón |
Merenra (VI Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 78.5 m h = 52.5 m a = 53º 7′ 48” |
Comentarios |
Contiene Los Textos de las Pirámides |
Nombre antiguo |
? |
Faraón |
Ibi (VIII Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 31.5 m |
Comentarios |
Contiene Los Textos de las Pirámides. |
Nombre antiguo | |
Faraón |
Pepy II (VI Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 78.5 m h = 52.5 m a = 53º 7′ 48” |
Comentarios |
Incluye una pirámide subsidiaria y las de las reinas Neit, Iput II y Udyebten. Contienen Los Textos de las Pirámides. |
Nombre antiguo | |
Faraón |
Shepseskaf (IV Dinastía) |
Tipo |
Sarcófago |
Dimensiones |
L = 100 x 72 m h = 18 m a = 70º |
Comentarios |
Es una estructura en forma de sarcófago, pero el nombre incluye el jeroglífico del término pirámide. |
Nombre antiguo |
? |
Faraón |
Jendyer (XIII Dinastía) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 52.5 m h = 37 m a = 55 |
Comentarios |
Realizada en ladrillo. |
Nombre antiguo |
? |
Faraón |
XIII Dinastía |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 80 m |
Comentarios |
Realizada en ladrillo, casi destruida. |
Seila |
|
Nombre antiguo |
? |
Faraón |
III Dinastía |
Tipo |
Escalonada |
Dimensiones |
L = 26 m |
Comentarios | |
Tukh |
|
Nombre antiguo |
? |
Faraón |
III Dinastía |
Tipo |
Escalonada |
Dimensiones |
L = 18 m |
Comentarios |
Posiblemente realizada por Huni. |
Zawyet el-Aryan |
|
Nombre antiguo |
? |
N. Moderno |
La pirámide incompleta |
Faraón |
Nebka (?) |
Tipo |
Perfecta |
Dimensiones |
L = 209 m |
Comentarios |
Como su nombre indica no fue nunca acabada. |
Nombre antiguo |
? |
N. Moderno |
La pirámide estratificada. |
Faraón |
Jaba (?) (III Dinastía) |
Tipo |
Escalonada |
Dimensiones |
L = 78.5 m h = 42 m a = 68º |
Comentarios |
Inacabada. |
Zawyet el-Maiyitin |
|
Nombre antiguo |
? |
Faraón |
III Dinastía |
Tipo |
Escalonada |
Dimensiones |
L = 18 m. |