Francisco López – Julio de 1998
Nomo

(“Hesp”)
Se denomina nomo a cada una de las provincias en que estaba dividido administrativamente el Antiguo Egipto. La palabra nomo es de origen griego, siendo “sepat” o “hesp” el término que designaba originalmente la superficie cultivable de cada territorio. A partir de época tinita representaba simples divisiones administrativas. El bajo Egipto constaba de 20 y de 22 el Alto, aunque hubo autores griegos que variaron este número ( Diodoro da la cifra de 36 y Plinio 45). En época antigua parece que fueron 38 los nomos existentes. La división en las 2 Tierras (Alto y Bajo Egipto) es la más común, si bien los griegos consideraban una región central definida por la administración de Tebas. Esta se compondría de 7 provincias: Menfitis, Cocodrilopolites, Herakleopolites, Aphroditopolites, Oxyrhynchites, Hermopolites y Cynopolites. Aunque el sistema era muy antiguo, posiblemente de la época predinástica, no fué hasta el periodo ptolemaico cuando adquirió su forma final. Los nomos se denominaban por el nombre de su capital, Arsinita era el nomo 21 del Alto Egipto cuya capital era Arsinoe (Kokodrilópolis). Cada uno tenía un culto propio, y unas fronteras definidas. La administración central supervisaba los impuestos dependiendo de su riqueza y límites fronterizos.
A continuación damos una tabla con los 42 nomos. En Mayúsculas aparece el nombre de la capital en griego, y en minúsulas el nombre egipcio. Hay que tener en cuenta que la distribución varió según los diferentes periodos y algunos nomos tuvieron más de una capital en épocas distintas.
Nomos del Bajo Egipto:
Número de nomo | Nombre egipcio Significado |
Transliteración | Capital |
I | ANEB-HEDY Muro blanco |
inb HD |
Menfis Men-Nefer, Tauy |
II | JEPESH Muslo |
xpS |
Letópolis Jem |
III | AMENTY Occidental |
imnty |
Ginecópolis Hut-Ihut, Per-Nebet-Imau |
IV | NET-RESU Neith del Sur |
nt rsw |
Prosopis Dyekaper |
V | NET-MEHET Neith del Norte |
nt mHt |
Sais Sau |
VI | KA-DYU Toro montañes |
kA Dw |
Xois |
VII | UA AMENTY Arpón occidental |
wa imnty |
Metelis Per-ha-Neb-Imenty |
VIII | UA ABET Arpón oriental |
wa iAbt |
Heroómpolis Per-Atum Tyku |
IX | ANDYETY | anDty |
Busiris Per Usir, Dyedu |
X | KA-KEM (Toro negro) |
kA km |
Athribis, Leontópolis Hut-Tahery-Ib |
XI | KA-HESEB Toro censado |
kA Hsb |
FARBETOS, Athribis Hesebt |
XII | TYEB Ternero divino |
kA iw |
Sebennitos Tyeb-Netcher |
XIII | HEQAT-ADY Cetro próspero |
HqAt-aD |
Heliópolis , Hermópolis Parva Iunu |
XIV | JENTY-ABET Frente al este |
xnt-iAbt |
Mendes, AVARIS, Pelusium San (¿), Benu |
XV | DYEHUTY Ibis – Thot |
DHwty |
Hermópolis Parva Per-Dyehuty, Bahu |
XVI | HATMEHYT La señora de los peces |
HAt-mHyt |
Mendes, Thmuis Dyedet, Per Banebdyedet |
XVII | BEHEDET | bHdt |
Dióspolis inferior Behedet |
XVIII | NEN-JENT, El hijo real del frente (Sur) |
nn-xnt |
Bubastis Per Bastet, Bast |
XIX | NEN-PEH El hijo real de atrás (Norte) |
nn-pH |
Buto, Tanis |
XX | SOPED | spd |
Arabia Per-Sopdu |
Nomos del Alto Egipto:
Número de nomo | Nombre Egipcio Significado |
Transliteración | Capital |
I | TA-SETY Tierra del arquero |
tA-sty |
Elefantina Ombos Abu |
II | TAS HERU Apoyo de Horus |
Ts Hrw |
Apolinópolis Magna, Eileithyaspolis Behedet (Mesén) |
III | NEJEN | nxn |
Hieracómpolis, Latópolis Nejen, Nejeb |
IV | UASET Cetro |
wAst |
Hermontis, Tebas Iuny, Uaset |
V | HERUY Los dos halcones |
Hrwy |
Coptos Gebtu |
VI | MESEH El cocodrilo |
msH | Tentiris Iunet (Tentyris) |
VII | SESHESH El sistro |
sSS | Dióspolis Parva Hut-Sejem (Hut) |
VIII | TA-UR Gran tierra |
tA-wr |
Abidos Thinis Abdyu, Tyeny |
IX | MENU Min |
mnw |
Panópolis, JEMMIS Jent-Menu (Ipu) |
X | UADYET La cobra |
wADyt |
Anteápolis Tyebu (Dyeu-qa) |
XI | SETH | stX |
Hipselis Shas-Hetep |
XII | DYU-EF Víbora del monte |
Dw-f |
ANTEÓPOLIS Per-Anty |
XIII | NARET-EF-JENT Árbol Sagrado de la víbora del frente (Sur) |
nart-f-xnt |
Licópolis Sauty |
XIV | NARET-PEH-JENT Árbol Sagrado de la víbora de atrás (Norte) |
nart-f-pH |
Cuse Qis |
XV | UNET La Liebre |
wn |
Hermópolis Magna Antinoopolis Jemenu |
XVI | MAHEDY El Orix |
mAHD |
Teodosilópolis Hebenu, Menat Jufu |
XVII | INPU | inpw |
CINÓPOLIS Gesa, Arday |
XVIII | ANTY | anty |
Ankironómpolis Teudyoi, Hut Benu |
XIX | UABUY Los dos cetros |
wAbwy |
Oxirrinco Per-Medyed, Sepemeru |
XX | NARET-JENT Árbol sagrado del frente (Sur) |
nart-xnt |
Heracleópolis Magna Cocodrilópolis Henen-Nesut, Nennesyt, Shedit |
Árbol sagrado de atrás (Norte) |
nart-pH
|
Shemen Hor, Shena-Jen |
|
El Cuchillo |
dmt
|
Per-idet, Tep-ihu |
Fuente:
- Baines, John & Malek, Jaromir. Egipto, Dioses, Templos y Faraones. Círculo de Lectores. Barcelona 1988.
- Castel, Elisa. Gran Diccionario de Mitología Egipcia. Aldebarán. Madrid 2001