La Cosmología de los Textos de las Pirámides

El presente artículo es una traducción autorizada del original The Cosmology of the Pyramid Texts de James P. Allen y publicado en Yale Egyptological Studies 3, Religion and Philosophy in Ancient Egypt, 1989. La traducción ha sido realizada por Rosa María Thode con autorización expresa de James P. Allen. Queremos agradecer al Sr. Allen su disponibilidad y autorización para llevar a cabo este trabajo. A pesar de que la traducción ha sido autorizada no se trata de una traducción oficial, por lo que toda la responsabilidad del artículo en castellano corresponde a Rosa María Thode.

En la traducción se han mantenido los sistemas de transliteración y transcripción empleados en el original.

The present article is an authorized translation of the original The Cosmology of the Pyramid Texts by James P. Allen published in Yale Egyptological Studies 3, Religion and Philosophy in Ancient Egypt, 1989. The article has been translated by Rosa María Thode with specific authorization from James P. Allen. We would like to thank Mr. Allen for his willingness and authorization to complete this work. Although it is an authorized translation, it is not an official, therefore all the responsibility of the Spanish article is from Rosa María Thode.

This translation keeps the transliteration and transcription systems used in the original.

Madrid, 15 de Abril de 2002
Rosa María Thode


LA COSMOLOGIA DE LOS TEXTOS DE LAS PIRÁMIDES
James P. Allen
Traducción de Rosa M. Thode

El destino del rey muerto en los Textos de las Pirámides es el de “aparecer en el cielo entre las estrellas imperecederas” (Pyr. 1123a) e “ir por el cielo como el Sol” (Pyr. 130d). Para los Textos de las Pirámides, esta visión celestial de la otra vida es una meta de una mente individual. Incluso lo que se solía ver como un destino “Osiriaco” separado del rey en estos textos ha sido recientemente reconocido como un aspecto de su ciclo celestial – la fase regeneradora a través de la que él pasa antes de “elevarse en el lado oriental del cielo como el Sol” (Pyr. 1465d-e) .

Estos conceptos reflejan lo que puede llamarse una cosmología de la otra vida. Sus diversos elementos han sido reconocidos durante largo tiempo: la Duat y el Axt del que el rey se eleva con el sol y las estrellas, y el cielo a través de cuyos campos y canales él viaja con ellos “en la forma propia de un akh vivo” (Pyr. 318c). Mucho menos apreciado es el grado en que esta cosmología refleja una visión individual y coherente de la otra vida. Hay múltiples imágenes en los mismos textos, y nuestro conocimiento de la gramática, el léxico y el contexto cultural de los textos está lejos de ser completo. Indudablemente esto hace que la cosmología de la otra vida nos parezca más ambigua y mal definida que lo fue para los autores de los Textos de las Pirámides. Pero con un análisis cuidadoso es bastante posible determinar algo de la visión global que debió haber existido en las mentes de los egipcios que construyeron y grabaron textos en las pirámides del Reino Antiguo.

Implícitos en esta visión hay dos cambios fundamentales que distinguen la otra vida del rey de la que él disfrutó en la tierra. El primero de ellos está en la forma de su existencia personal. Desde un ser mutable cuyo tiempo de vida se mide en años y está marcado por inevitables cambios físicos, llega ahora a ser eterno e inmutable, cambiando sólo como y cuando quiere:

El tiempo de vida del Rey es la Recurrencia Eterna,
Su límite es la Identidad Eterna,
En esto reside su privilegio de “Cuando quiere, actúa;
Cuando no quiere, no lo hace” (Pyr. 412a-b).

La inmutabilidad es la marca de contraste de la nueva existencia del rey y es capturada en la imagen persistente de su identificación con las “estrellas imperecederas”:

Esos dioses del cielo septentrional,
Que no pueden perecer – él no perecerá,
Que no pueden fatigarse – él no se fatigará,
Que no pueden consumirse – el Rey no se consumirá. (Pyr. 1080a-d)


El artículo está en formato pdf (114 Kb) y para visualizarlo necesitas tener instalado el programa Acrobat Reader de Adobe, de distribución gratuita. Si no dispones de él puedes descargarlo directamente desde la página de Adobe.

Importante: Para una correcta visualización del artículo necesitas tener instalados algunos tipos de letra especiales. Puedes comprobar si los tienes instalados y descargártelos desde aquí.

Los comentarios están cerrados.