El Libro del Amduat

[Introducción]
[Traducción] [] [] [] [] [] [] [] [] [] [10ª] [11ª] [12ª]
[Bibliografía]

 Francisco López y Rosa Thode – Enero de 2002

Duodécima hora Tumba de Thutmose III (KV 34) <br>Fotografía de los autores

Duodécima hora Tumba de Thutmose III (KV 34) Fotografía de los autores

El Libro del Amduat o “Libro de lo que hay en el otro mundo” es una composición religiosa, surgida en el Reino Nuevo, que describe el viaje nocturno del Sol (Ra) por el mundo del Más Allá. En egipcio era conocido como TA mdAt imit dwAt (‘El Libro de la Cámara Oculta’), aunque este término se aplicaba, de forma general, a otras obras funerarias, relativas al mundo subterráneo. Junto con el Libro de las Puertas y el Libro de las Cavernas forma el corpus funerario de tumbas reales del Reino NUevo, si bien El Libro del Amduat es la más antigua de las tres y representa el primer intento por dar a conocer la cartografía del Más Allá, cuyo conocimiento le ofrecía al rey o difunto la posibilidad de renacer cada día, de la misma forma que lo hace Ra, y transformarse en un aj o espíritu, bien equipado, para poder salir y entrar a voluntad. A pesar de que el objetivo primordial del libro es ofrecer el conocimiento del Más Allá, también aparecen ciertos pasajes, si bien excepcionalmente, que incluyen rituales y ofrendas ‘probadas un millón de veces’.

Existen dos versiones de la obra, la extensa y la reducida. Esta última sólo incluye textos, mientras que la extensa, la más representada, está acompañada de numerosas ilustraciones que representan el objetivo visual del trabajo. En cualquiera de sus dos versiones, se encuentra representada, total o parcialmente, en tumbas reales de la XVIII y sobre todo XIX dinastía y en algunas de nobles del Reino Nuevo. En la tumba del visir Useramón, de época de Thutmose III, aparece la segunda redacción más antigua de la versión extensa y la más antigua de la reducida. Posteriormente, durante la Baja Época, en un intento de remarcar el proceso de renacimiento, se representaron las horas 9ª a 12ª en sarcófagos y papiros de algunos particulares.

Estructura del texto

Descripción extraida de: ‘The Tomb of Ramesses VI‘, p 227 y ss. de A. Piankoff, correspondiente a las versiones más antiguas de la obra.

El calendario egipcio dividía cada día en veinticuatro horas, doce correspondientes al período de luz solar, en las que Ra surcaba el cielo en su barca diurna, y doce relativas al mundo del Más Allá, cuando el sol atravesaba las regiones oscuras de la Duat en la barca nocturna. El Libro del Amduat establece las doce divisiones correspondientes a las doce horas nocturnas, dando una descripción de cada una de estas. La estructura es muy similar a los otros dos texos de literatura funeraria real del Reino Nuevo, El Libro de las Puertas y El Libro de las Cavernas, pero aquí el Sol no tiene que atravesar ninguna puerta. Cada una de las divisiones está representada en tres registros, excepto la primera hora que incluye un cuarto registro adicional.

El central comprende el recorrido de la barca por el río de la Duat, asimilado al Nilo, aunque sólo en la segunda y tercera horas discurre por el agua; en el resto aparece sobre un pequeño rectángulo que representa el agua. Sólo es remolcada en las horas cuarta, quinta, octava y duodécima.

A diferencia de los otros textos, en los que la representación de la barca es siempre la misma, en El Libro del Amduat puede varíar según las horas. El séquito que la acompaña, normalmente, está formado por El Abridor de Caminos (Upuaut), Sia, La Señora de la Barca, La Carne de Ra, representado con cabeza de carnero como símbolo del Ba, Horus de las Alabanzas, El Toro de la Verdad, El Vigía, Hu y el Guía de la Barca. Hay excepciones, como en la segunda hora, en la que aparecen Isis y Neftis como dos serpientes. En algunas, como la primera, la proa de la barca está cubierta por una esterilla de juncos, y a partir de la segunda, tanto la proa como la popa acaban en flores de loto, excepto en la cuarta y quinta que terminan con una cabeza de serpiente. La imagen típica de una serpiente rodeando al dios sólo aparece desde la séptima división.

Los otros dos registros, el superior y el inferior, describen las orillas del río y en ellos aparecen los seres que las habitan y textos descriptivos.

Cosmogonía

El texto que reproducimos a continuación pertenece a ‘Ancient Egyptian Science’, p. 475 y ss., de Marshall Clagett.

Generalmente, las ideas cosmogónicas representadas en El Libro del Amduat son las asociadas al sistema heliopolitano y sus modificaciones en el tiempo del creciente dominio de Amón-Ra. En él se confirma la primacía de la creación de Ra por sí mismo como Jepri. Es significativo que en el segundo registro de la Hora doce Ra es remolcado a través del cuerpo de una serpiente y ‘sale de su boca, naciendo en su forma de Jepri y de los dioses que están en su barca’. Por esto, como el creador crea su nueva forma emergente de Jepri, también crea las formas de los otros dioses de su tripulación como manifestaciones de sí mismo. Posiblemente tuvo lugar el mismo tipo de creación, por multiplicación de sus formas, cuando él creó la Enéada, aunque en el primer registro de la quinta hora parece decir que tal creación de formas tuvo lugar después de la creación de sus cuerpos: ‘Respirad, Oh Enéada de dioses, que vinísteis a la existencia de mi carne cuando vuestras formas aún no estaban creadas’.

La comparación del renacimiento de Ra con el proceso de nacimiento del escarabajo cuando empuja su huevo se menciona en el primer registro de la décima hora donde se dice que los dioses de la Caverna del Oeste (‘donde Jepri descansa con Ra’) están bajo la forma y nacimiento de Jepri cuando él lleva su huevo hacia esta ciudad para salir después por el Horizonte Oriental del Cielo. Como hemos visto, formas de serpiente como Nehebkau (‘El Proveedor de Formas’) fueron importantes en las etapas más tempranas de la creación y tal importancia queda reflejada a lo largo de este libro, particularmente en las últimas horas de la noche que preceden al actual renacimiento de Ra.

Tercera hora Tumba de Amenhotep II (KV 35) Fotografía de los autores

Tercera hora Tumba de Amenhotep II (KV 35)
Fotografía de los autores

Pero continuando con su autogeneración, el dios creador creó a los dioses y a la Humanidad. Tal papel de la creación se refleja en esta obra mediante contínuas referencias a su regalo de vida y aliento a todos los dioses y espíritus de la Duat. Por ejemplo, en el tercer registro de la segunda hora, los dioses que ya han confirmado su señorío de tiempo, mostrándole con rasgos de vejez, se dice que ‘viven por medio de la voz de este Gran Dios. Sus gargantas respiran cuando él les llama y les asigna sus deberes’. Claramente la doctrina de la palabra creadora, que forma parte del sistema heliopolitano bajo la forma de las divinidades Sia y Hu como Concepto y Mandato personificados, es evidente en la revivificación temporal de los dioses del mundo inferior cuando oyen la voz de Ra cada noche. Clagett da importancia al hecho de que Sia y Hu acompañen al dios solar como parte de la tripulación de su barca, sustituyendo a Heka (la Magia) por Hu en una ocasión. La importancia de las invocaciones mágicas se acentúa en el segundo registro de la hora séptima donde se dice que la barca solar ‘es remolcada por las invocaciones mágicas de Isis y del Mago Mayor’. Pero aquí no se alude tanto a las palabras creadoras como a las destructoras, puesto que el propósito de la magia de Isis y del Mago Mayor es rechazar a la serpiente Neha-her o a la serpiente Apep (Apofis).

El Abismo preexistente del que el Gran Dios vino, por sí mismo, a la existencia, acecha por todas partes de la Duat en este libro y es considerado como un peligro constante para el dios creador. De forma parecida, las criaturas del Abismo, las no existentes, se dice, en el tercer registro de la hora tercera, que son aniquiladas por los dioses de esa hora y son las no existentes quienes viven en unas especiales ‘Casas del Lugar de Aniquilación’.

Se deduciría claramente del Amduat que el concepto de nacimiento y muerte de los dioses ha sido elaborado significativamente más allá de:

1.- La primera idea heliopolitana de generaciones sucesivas de dioses, comenzando con Atum, luego siguiendo con sus hijos Shu y Tefnut, luego Geb y Nut, seguidos de sus hijos Osiris, Isis, Seth y Neftis y finalmente Horus, el hijo de Osiris e Isis: en total, cinco generaciones; y

2.- La muerte de Osiris y su resurrección en la Duat. Ahora vemos mencionado en esta obra no sólo el cadáver de Osiris (segundo registro de la quinta hora), sino también el de Sokar y el del mismo Jepri. En la quinta hora vemos la cabeza de Sokar sobresaliendo de su enterramiento como montículo piramidal de arena, mientras que el cuerpo de Jepri ‘en carne y hueso’ se menciona en el segundo registro de la quinta hora. Realmente, el dios solar, cuando viaja como la ‘Carne de Ra’, es un cadáver, aunque muy poderoso y capaz de efectuar su propio renacimiento.

Seguramente es de interés el que, en este renacimiento, Ra deja trás de sí su ‘Imagen de Carne’ momificada, apoyada en el límite final de la duodécima hora. Además, los cadáveres de los numerosos dioses anónimos que residen en las regiones de la Duat yacen inertes hasta que reviven por un tiempo mediante la voz de Ra cuando él les habla. En el primer registro de la quinta hora, el mismo Gran Dios confirma la muerte de los dioses diciendo: ‘Qué bello es el gran camino dentro de la tierra, el camino a la tumba y lugar de descanso de mis dioses’, y el verdadero nombre de la ciudad de la octava hora ‘Sarcófago de sus Dioses’ es una evidencia más de que tenemos cadáveres divinos. Presumiblemente estos dioses que viven en la Duat y que tienen cadáveres se distinguen, de alguna forma, de los dioses que viven en el cielo, los dioses-estrellas. Tales dioses son arengados por Horus en el tercer registro de la séptima hora, donde les dice: ‘Que vuestra carne esté en condiciones, que vuestras formas vengan a la existencia, para que podáis descansar en vuestras estrellas’. Pero incluso aquí hay implícita una forma de resurrección de los cadáveres.

Cámara del sarcófago de KV 23 (Ay) 1ª división, Escena 5ª Fotografía de los autores

Cámara del sarcófago de KV 23 (Ay) 1ª división, Escena 5ª
Fotografía de los autores

La doctrina de los nombres secretos y formas de los dioses se refleja también brevemente en este libro, cuando los dioses que se sientan sobre sus signos jeroglíficos de ropaje en el tercer registro de la octava hora se dice que son así: ‘como las formas secretas de Horus, el heredero de Osiris’. En la novena hora las formas y creaciones o trasformaciones (xprw) parecen mostrar un tipo de existencia incorpórea y separada, ya que la ciudad de la novena región es llamada ‘La que Brota de Formas, la Que Vive para las Transformaciones’. De forma similar, la puerta de la décima hora es llamada ‘Grande de Creaciones (o Transformaciones), La que Lleva las Formas’. Las imágenes de los dioses, presumiblemente sus estatuas o representaciones, se mencionan constantemente a través de la obra y obviamente tienen un significado especial dentro del punto de vista egipcio de los dioses. Mientras que no podemos conocer las formas secretas de los dioses, podemos, al menos, percibir sus imágenes, aunque el significado de las imágenes o su verdadera naturaleza no es cognoscible.

Como en el caso de los seres humanos que tienen bas o almas que les permiten, después de la muerte, abandonar sus cuerpos, ir y volver, así también los dioses y espíritus muertos de la Duat, en este libro tienen además tales personalidades espirituales y realmente los bas están incluidos en la lista de seres del índice de contenidos introductorio, cuya localización en la Duat va a ser descrita en la obra.

Localización

A continuación damos una descripción de la localización en las tumbas reales. Excepto cuando se especifique expresamente la versión reducida, siempre se trata de la versión ilustrada, la extensa, del libro. Hemos seguido la nomenclatura empleada en The Theban Mapping Project (TMP), pero se ha incluido también, por comodidad para el lector, la utilizada en Topographical Bibliography of Ancient Egyptian Hieroglyphic, Text, Reliefs, and Paintings, Porter, Bertha & Rosalind L.B. Moss, Tome I, part II: Royal tombs and Smaller Cementeries. Griffith Institute, Ashmolean Museum. Oxford 1989. En este caso hemos usado la abreviatura ‘PM’, para indicar la designación de Porter and Moss.

Además de estas tumbas, el Libro aparece completo en el papiro Nº 3071 del Louvre, parcialmente en la tumba del visir Useramón (de la época de Thutmose III) (la copia más antigua de la versión reducida y la segunda de la versión extensa) y en un pasillo y la cámara del sarcófago de la tumba de Pedamenope, de la XXVI Dinastía.

XVIII Dinastía

Thutmose I (KV38). Era la copia más antigua, pero en 1899, tras la limpieza de la tumba, los fragmentos se trasladaron al Museo de El Cairo. En la tumba queda algún fragmento de la división 12ª.

Sala de Pilares de KV 34 (Thutmose III) Lista de divinidades Fotografía de los autores

Sala de Pilares de KV 34 (Thutmose III) Lista de divinidades
Fotografía de los autores

Thutmose III (KV34). Es una copia completa y la más antigua de la versión reducida. Se encuentra representada en la sala de pilares F (PM F) y la cámara del sarcófago J (PM H). Es en esta tumba donde aparecen, de forma exclusiva, las 741 divinidades, concretamente en todos los muros de la sala de pilares. En la cámara del sarcófago aparecen las doce horas en los muros, con la parte inferior decorada con franjas negras, rojas y amarillas. Además en la cara suroeste (PM a) de los dos pilares de la sala se encuentra la versión abreviada. En el segundo pilar aparece en el registro inferior, mientras que en el primero ocupa todo el espacio.

Amenhotep II (KV35). Contiene la copia más completa, representada en la cámara del sarcófago J (PM H), la única sala decorada de toda la tumba, incluyendo la versión abreviada. En esta tumba el copista incluyó las palabras gem-ush para indicar las lagunas en el texto. Aparecen por toda la cámara y las representaciones son muy parecidas a las de Thutmose III (KV 34). Comienza en el muro trasero, en la parte izquierda y continúa en sentido directo para finalizar en la parte trasera del muro izquierdo:

Muro frontal: 6ª, 7ª y 8ª
Muro izquierdo: 9ª, 10ª, 11ª y 12ª
Muro trasero: 1ª, 2ª y 3ª
Muro derecho: 3ª (cont.), 4ª, 5ª y 6ª

Amenhotep III (KV22 ). Copia completa en la cámara del sarcófago J (PM H), aunque la mayoría se ha perdido, sobre todo de la parte inferior de los muros. Están representadas las dos versiones en todos los muros de la sala.

Tutanjamón (KV62 ). Sólo está representada parte de la 1ª división, con algunas divinidades en el muro izquierdo (PM 6) de la cámara del sarcófago. En el registro superior aparece la barca con cinco dioses y en los tres restantes cuatro babuinos en cada uno.

Ay (KV23). Hay sólo algunas divinidades de la 1ª división en la cámara del sarcófago J (PM F), con escenas de la barca y cinco divinidades en el registro superior y cuatro babuinos en los otros tres registros del muro derecho (PM 3).

XIX Dinastía

Sethy I (KV17 ). Es la mejor versión del Libro. Aparecen las once primeras horas en diferentes salas de la tumba, desde las escaleras del segundo corredor hasta la cámara del sarcófago:

Corredor C (PM B). Sólo aparece parte del texto, en relieve. El resto está esbozado: la tercera hora (en PM aparece la división 4ª en lugar de la 3ª) en los muros izquierdo (PM 5) y derecho (PM 6).

Corredor D (PM C). 4ª división en el muro derecho (PM 10) y 5ª en el izquierdo (PM 9).

Puerta Fa (PM F). En las jambas internas (PM 17); a la izquierda se encuentra el principio de la división 9ª y a la derecha el principio de la 11ª.

Cámara lateral Fa (PM F).

Muro frontal (PM 18 y 20): principio de la 9ª a la izquierda (PM 18) y de la 11ª a la derecha (PM 20).
Muro izquierdo (PM 19): 9ª
Muro trasero (PM 22): final de la 10ª
Muro derecho (PM 21): final de la 11ª e inicio de la 10ª.

Cámara lateral Jb (PM Sala lateral N):

Muro izquierdo (PM 45): 7ª, empezando en el muro frontal, a la izquierda de la entrada a la sala
Muro Trasero (PM 47): 8ª (PM), final de la 6ª y final de la 7ª en la parte inferior (TMP)
Muro derecho (PM 46): 6ª, empezando en el muro frontal, a la derecha de la entrada a la sala
Muro frontal: A la izquierda está el principio de la 7ª y a la derecha comienza la 6ª.

Cámara del sarcófago J (PM K)

Entrada (PM 37): Encima de los pilares se encuentra la versión abreviada
Muro izquierdo (PM 38): Versión abreviada y división 1ª
Muro trasero (PM 40): Versión abreviada (PM) y división 2ª
Muro derecho (PM 39): Versión abreviada y división 3ª

Tausert-Setnajt (KV14 ). Las horas 6ª, 7ª, 8ª y 9ª.

Corredor K1 (PM K). Escenas y textos sin acabar.

Muro izquierdo (PM 33): 6ª
Muro derecho (PM 34): 9ª

Corredor L (PM K1). Imágenes en relieve sin pintar.

Muro izquierdo (PM 36): 7ª
Muro derecho (PM 37): 8ª

Ramsés II (KV7) Horas 1ª, 2ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª, 8ª (?) y 12ª

Corredor D (PM C):

Muro izquierdo (PM 7): 5ª
Muro derecho (PM 8): 4ª

Pozo E (PM D): PM sin numeración en los muros. Las superficies están muy dañadas y los restos son mínimos. La 6ª y 12ª sólo aparecen registradas en TMP.

Muro izquierdo: 12ª
Muro derecho: 6ª

Cámara del sarcófago J (PM K):

Muro trasero (PM 25, 25 y 26): restos de la 2ª
Muro izquierdo (PM 22): texto de introducción y la 1ª
Muro derecho: tres barcas de la 5ª (PM 23)

Cámara lateral Jb (PM O): restos de la 12ª en todos los muros (PM 30)

Cámara lateral Jc (PM S): 6ª hora en el lado derecho, desde el muro frontal de la entrada hasta la mitad del trasero en sentido inverso (PM 35) y 7ª desde la parte izquierda del muro de entrada hasta la mitad del trasero en sentido directo (PM 34)

Cámara lateral Jd (PM P): versión abreviada en muros frontal, trasero y derecho (TMP)

Cámara lateral Je (PM N): 8ª en el muro frontal, izquierdo y derecho (PM 29)

Ramsés III (KV11): 4ª y 5ª en corredor D2 (PM O) en muros izquierdo (PM 27) y derecho (PM 28) respectivamente. PM sólo registra la división 5ª en ambos muros.

Merneptah (KV8) Horas 3ª, 4ª, 5ª, 10ª y 11ª

Corredor C (PM B): 3ª en el registro inferior del muro izquierdo (PM 6) y 4ª en el registro inferior del muro derecho (PM 7)

Corredor D (PM C) 4ª en el muro izquierdo (PM 9) y 5ª en el derecho (PM 10)

Puerta E (PM D): jambas internas la 10ª y 11ª

Ramsés V-VI (KV9) Las once primeras horas

Corredores descendentes F y G (PM F):

Muro izquierdo (PM 23): Introducción, 1ª y 2ª en la parte superior y 3ª en la parte inferior.
Muro derecho (PM 24): 6ª, 7ª y principio de 8ª

Corredor H (PM G) :

Muro izquierdo (PM 26): 4ª en la parte superior y 5ª en la inferior
Muro derecho (PM 27): 8ª a 11ª

Sethy II (KV15) Horas 2ª, 3ª, 4ª y 5ª.

Corredor C (PM B). 2ª en el muro izquierdo (PM 5) y 3ª en muro derecho (PM 6)

Corredor D (PM C): Bocetos de la 4ª (PM 8) y 5ª (PM 9) en lo muros izquierdo y derecho respectivamente

Ramsés IX (KV6) Horas 2ª, 3ª y 4ª (?).

Corredor C (PM B): Principio de la 2ª en el registro superior del muro izquierdo (PM 13). PM no la tiene registrada.

Corredor D (PM C): Extractos de la 2ª (PM 17) y la 3. PM sólo registra la 2ª.

Los comentarios están cerrados.