Papiros de Abusir

Francisco López – Enero de 2003

Características: Es el más importante conjunto de documentos administrativos del Reino Antiguo. Se trata de los papiros egipcios más antiguos publicados y los mayores de ese periodo.
Estado
: Malo, muchos están muy destruidos y sólo se aprecian restos.
Escritura
: Hierática y jeroglífica.
Tipo: Administrativo.
Localización: Existen diferentes fragmentos repartidos por varios museos: EA 10735 (British Museum), UC 32769  y UC 32366 (University College, Londres), E25279 (Louvre, París), 58063 (Museo Egipcio, El Cairo).
Contenido: Incluyen información sobre la dirección, organización y economía de las sociedades encargadas  de dirigir y mantener el templo y la pirámide, con las obligaciones, ofrendas, inventario del equipamiento del templo o cartas. También proporcionan información sobre los rituales de los templos solares y las partes que formaban el recinto, gracias a los cuales se ha podido reconstruir. Generalmente se dividen en tres grupos: listas de ingresos mensuales, contabilidades diarias y tablas con las tareas realizadas por el personal.
Época: Reino Antiguo, V dinastía. La mayoría están datados en el reinado de Dyedkera-Isesi.
Procedencia: La mayoría de los papiros de Abusir proceden de excavaciones ilegales llevadas a cabo durante el año 1893 en Abusir y fueron vendidos a diferentes egiptólogos. Fue el egiptólogo alemán Ludwig Borchardt quien identificó el lugar del descubrimiento cerca del templo del complejo funerario de Neferirkara. Cuando excavó en esta zona encontró más fragmentos pertenecientes a la misma época y tipo.
Imágenes: EA10735/10 (British Museum, Londres), UC 32769  y UC 32366 (University College, Londres).
Información adicional:
Bibliografía:

  • Posener-Kriéger, P. & J. de Cenival. Hieratic papyri in the British Museum, fifth series: The Abu Sir Papyri British Museum Press. London, 1968.
  • Posener-Kriéger, P. Les archives du temple funéraire de Néferirkarê-Kakaï. BdÉ 65. Cairo, 1976.

Bibliografía adicional

  • Molinero, Miguel Ángel. Los sacerdotes egipcios. Cuadernos de historia 16, nº 136 pp. 19-21.

Los comentarios están cerrados.