Papiro Chester Beatty III – El Libro de los Sueños

Francisco López – Enero de 2003

Características: 34.5 cm de altura
Estado: Aceptable
Escritura: Hierática
Tipo: Literario.
Localización: Museo Británico (EA 10683). Londres.

Detalle del Libro de los Sueños. Papiro Chester Beatty III, recto Fuente: R.B. Parkinson & S. Quirke. Papyrus. Egyptian Bookshelf The British Museum Press, 1995

Detalle del Libro de los Sueños. Papiro Chester Beatty III, recto Fuente: R.B. Parkinson & S. Quirke. Papyrus. Egyptian Bookshelf The British Museum Press, 1995

Contenido: Es conocido como el “Libro de los Sueños” porque da una lista de sueños y su interpretación. En cada una de las líneas se describe si el sueño es bueno o malo. En este último caso aparece en tinta roja. Además se incluye la interpretación. Primero están descritos todos los sueños buenos y luego todos los malos. En cada página hay una columna que comienza con el texto: ‘Si un hombre se ve a si mismo…’. En la parte trasera el escriba Qenherjopshef, uno de los dueños del papiro y que aparece también en el papiro Salt, escribió un poema de la batalla de Qadesh.

Copia de la Batalla de Qadesh. Papiro Chester Beatty III, verso Fuente: R.B. Parkinson & S. Quirke. Papyrus. Egyptian Bookshelf The British Museum Press, 1995

Copia de la Batalla de Qadesh. Papiro Chester Beatty III, verso Fuente: R.B. Parkinson & S. Quirke. Papyrus. Egyptian Bookshelf The British Museum Press, 1995

Época: XIX Dinastía, posiblemente a principios del reinado de Ramsés II.
Procedencia: Deir el Medina. Donado por Alfred Chester Beatty al Museo Británico. Como toda la colección fue encontrado en una tumba (nº 1165) de Deir el Medina en 1928, por los trabajadores de la excavación de Bernard Bruyère. La colección perteneció originalmente al escriba Qenherjopshef, nacido en el año 16 del reinado de Ramsés II y muerto aproximadamente a los 70 años, durante el reinado de Siptah. Antes de ser depositado en la tumba pasó por diferentes propietarios, descendientes de Qenherjopshef. Quizá la colección fue guardada en la estructura, entre una pirámide y una bóveda de una tumba, en la que se encontró, para protegerla durante el período de inestabilidad de finales de la XX Dinastía.
Texto:

  • Gardiner, Alan H. Hieratic papyri in the British Museum, third series: Chester Beatty gift. British Museum, London, 1935.

Bibliografía adicional:

  • Szpakowska, K. Through the Looking Glass: Dreams and Nightmares in Pharaonic Egypt, en Dreams: A reader on the religious, cultural, and psychological dimensions of dreaming. K. Bulkeley ed. New York, Palgrave, 2001.
  • Pestman, P.W. Who were the owners, in the ‘community of workmen’ of the Chester Beatty Papyri? en R.J. Demarée and J.J. Janssen (eds.), Gleanings from Deir el Medina. Leiden, 1982. En este libro se reconstruye la historia de la colección Chester Beatty con los diferentes propietarios y personajes que añadieron su rúbrica a alguno de los papiros.

Los comentarios están cerrados.