Francisco López – Mayo de 2003

Plano de la tumba de Amenemonet
1. Datos Generales
Propietario: Amenemonet.
Títulos: Padre divino de la mansión de Amenhotep III.
Época: Ramésida.
Cónyuge: Nefertera.
Padres:Tadyesertka.
Denominación: TT 277.
Localización: Qurnet Murai.
Tipo: La capilla, abierta al oeste, consta de una sala decorada, unida por un pequeño corredor a un pozo que conduce a la cámara funeraria, sala que no está decorada y ya no es accesible: su puerta está tapiada y el corredor parcialmente bloqueado. Cortada en el gebel, la capilla tiene una forma rectangular muy irregular, con una longitud de 3.4 m y una anchura de 2.5 m en la pared norte y de 1.5 m en la pared sur. Los muros, emplastecidos con una gruesa capa de emplaste realizado con paja desmenuzada y fango, no fueron totalmente alisados y presentan en algunas zonas, como en el techo, una superficie irregular. Un nicho de 50 cm de anchura, 65 cm de altura y una profundidad de 45 cm está cortado en el muro este, y por tanto frente a la entrada. Probablemente contenía una estela o una estatua del difunto.
Decoración: La capilla de Amenemonet, aunque de dimensiones modestas, contiene algunas escenas interesantes, incluyendo una que resulta muy poco usual en la necrópolis: el transporte de la momia hacia la cámara funeraria. Por algunos elementos podemos deducir que el trabajo fue desarrollado por dos cuadrillas diferentes de trabajadores. La mayoría de las escenas de la capilla están inspiradas en el Libro de los Muertos, pero el artista, no obstante, consiguió expresar cierto grado de originalidad en algunos detalles. La secuencia de viñetas revela un cierto orden lógico: el entierro y las escenas en la tierra, a las que sigue la muerte, conducen a la puerta de la cámara funeraria. A partir de ese momento, se despliegan las escenas sobre la vida de los difuntos en el Amenti, en la frontera del cual Amenemonet es saludado por el rey Mentuhotep y por la reina Neferys. Las escenas de adoración a Amón, Horus, Maat y otras deidades, concluyen este programa decorativo. Las pinturas murales, con sus brillantes y frescos colores, están ejecutadas en blanco azulado por toda la capilla.
![]() Fuente: OsirisNet.net |