Francisco López – Junio de 2003

Entrada al templo
Fotografía: Francisco López
Es el más importante de los monumentos y el mayor de todos los templos construidos en Abidos. Descrito por Estrabón como el Memnonium, fue erigido por Sethy I en honor a Osiris. La importancia del templo se encuentra, no sólo en su arquitectura sino en las grandes escenas representadas en torno a la vida de Sethy I y Ramsés II, que constituyen un importantísimo documento histórico y religioso. Es en este templo donde encontramos una de las famosas Listas Reales que enumera 77 reyes de Egipto desde Menes, de la I Dinastía, hasta el propio Sethy I.
El templo, construido sobre un terreno en pendiente, tiene una planta inusual en forma de ‘L’. Aunque mantiene una distribución clásica, destaca por el hecho de contener siete santuarios que lo convierten en único dentro de la arquitectura egipcia. Además de las siete capillas, dedicadas a Sethy I, Ptah, Ra-Horajty, Amón-Ra, Osiris, Isis y Horus, consta de dos pilonos, uno de los cuales se encuentra prácticamente destruido, dos patios, dos salas hipóstilas y un conjunto de edificios auxiliares, como almacenes, sala de las barcas o pequeñas capillas dedicadas a Nefertum y Ptah-Sokar. Además todo el conjunto se encuentra rodeado por un muro, delimitando así el espacio destinado a los oficios religiosos. Para la construcción se empleó piedra caliza y arenisca, si bien en el Osireión se utilizó, además, granito.
Descripción
Desgraciadamente el poco tiempo que, actualmente, se permite pasar en Abidos, debido al horario del convoy, impide disfrutar de los maravillosos relieves de este templo, único en Egipto. Es este el motivo que me ha decidido a dar una descripción breve de aquellas estancias y pinturas más representativas del recinto. Espero que sirva este artículo para que el visitante pueda aprovechar, de la mejor forma posible, los 70 ó 90 minutos de que dispondrá en su viaje.

Plano del templo
El templo se abría con un pilono (1) y dos patios (2)(4), añadidos posteriormente por Ramsés II. En la actualidad están prácticamente destruidos, por lo que el pórtico del segundo patio hace las funciones de fachada. En el lado este de los patios se encontraban unos grandes edificios de adobe que probablemente estaban destinados a almacenes, y una sala de recepción con 10 columnas, con los nombres de diferentes deidades. En el primer patio (2) existían dos grandes pozos (3), en los que los sacerdotes efectuaban los ritos de purificación previos al ritual diario del templo. La decoración nos muestra escenas referentes a batallas, con representaciones de los pueblos conquistados y desfiles militares. En el muro izquierdo del primer patio todavía pueden observarse restos de escenas representando un recuento de manos (en la esquina sureste), Ramsés II en carro, Ramsés II atacando una fortaleza siria, cautivos y presentación de prisioneros a Amón y Horus (?). De especial interés, por el realismo conseguido en la representación, son varias escenas en las que aparecen los soldados enemigos atropellados por un carro.
Tras la rampa que da acceso al segundo patio existía un pórtico, adyacente al segundo pilono, del que queda muy poco en pie, aunque aún pueden verse restos de una procesión de hijos de Ramsés II, en el lado izquierdo y de hijas, llevando un sistro, en el lado derecho, ambos con un texto de Merenptah en la parte inferior. Las mejor conservadas se encuentran en las esquinas.
Segundo patio (4). En la parte trasera del muro aparecen algunos restos de escenas de Ramsés II ante varias divinidades. En los ángulos izquierdo y derecho del final del patio aparecen dos estelas de Ramsés II. En la del lado izquierdo el rey ofrece una imagen de Maat a cuatro divinidaddes. Además, en la esquina sureste, se encuentra una escultura, probablemente de un rey, dentro de una hornacina.
Nuevamente una rampa permite el acceso al segundo pórtico (7), que en la actualidad representa la entrada al templo. En el muro derecho hay escenas de Ramsés II sacrificando prisioneros asiáticos ante Amón-Ra. Originalmente en los muros de este pórtico existían siete puertas, cada una de las cuales conducía a una de las capillas interiores. De las siete puertas Ramsés II cerró las tres primeras (lado izquierdo) y la sexta (lado derecho), para grabar (lado izquierdo) las escenas en las que se describen los actos en honor a su padre, relatando, a lo largo de 95 líneas el viaje a Abidos en el que descubre el mal estado del templo y la posterior restauración: ‘El templo se encontraba en vías de finalización cuando él (Sethy I) accedió a los cielos’. Este relato está precedido por una escena en la que Ramsés ofrece una estatua de la diosa Maat a Osiris, Isis y Sethy I. En la parte derecha del pórtico hay cuatro escenas: Sethy I ante Isis y Horus, Ramsés II recibiendo el cayado y el mayal de Ra-Horajty seguido por Osiris, mientras Ptah, con Thot escribe el nombre del rey en un árbol ished (persea) y por último una doble escena con Ramsés II conducido por Horus (?) que le da la vida y Jnum y Ramsés II ante Osiris.
El pórtico está precedido por doce pilares rectangulares decorados en las cuatro caras. Aparecen escenas de Ramsés II abrazado por diferentes divinidades, con textos en la parte inferior. En las caras frontales de los pilares el rey mira siempre hacia la entrada al templo, hacia la derecha en los seis pilares de la izquierda y al contrario en los otros seis de la derecha.
Lado izquierdo
Lado derecho
![]() Pilares rectangulares del pórtico de entrada |
![]() Pilares rectangulares del pórtico de entrada |
|
Primera sala hipóstila (8) (plano 2). La sala hipóstila exterior es una estancia de 52 x 11 m. Contiene 24 columnas papiriformes divididas en seis grupos de cuatro columnas cada uno, manteniendo los siete corredores originales que daban acceso directo a las siete capillas. Están decoradas con bajorrelieves representando a Ramsés II ante cada uno de los dioses agrupados en tríadas.

Plano 2. Primera sala hipóstila
En los muros interiores, correspondientes a la separación entre cada una de las siete puertas originales, aparecen las siguientes escenas: (a) el rey arrastrando la barca de Sokar, (b) arrodillado ante la ceremonia de unificación del Alto y Bajo Egipto ejecutada por Horus y Upuaut, que atan las plantas heráldicas de cada una de las Dos Tierras, (c) ofrendando vasos a Amon-Ra y ante Amón-Ra y Atum, (d) representaciones de nomos del Alto Egipto, (e) dirigiéndose con unos remos a Mert, Osiris e Isis y (f) la ceremonia de medición del templo junto con la ofrenda del templo a Horus.
El muro izquierdo (g) de esta sala contiene representaciones del rey ante Amón (?), purificado por Thot y Horus, ante la Enéada, amamantado por Hathor e Isis y moldeado por Jnum en su rueda de alfarero, ante Ptah. En el muro derecho (h) se puede ver al rey ante Horus, purificado por Thot y Harsiese, ante la Enéada, conducido por Upuaut y Horus ante Hathor, arrodillado ante una divinidad (destruida), ante Thoth, que escribe su nombre en una hoja de persea y presentando diferentes objetos a Osiris, Hathor y Harsiese.
En los muros traseros de la sala se incluyen nuevas representaciones, en dos registros, del rey junto a diferentes divinidades: (i) Seguido por Mut, ante Ptah, en una capilla, escribiendo el nombre el rey, y Sejmet, (j) Thot escribiendo el nombre del rey en presencia de Osiris y el rey, seguido por Harsiese e Isis, recibiendo el heb-sed de Osiris, (k) recibiendo la doble corona de Horus y el ureo, sistro y un collar menat de Isis. Además en la parte derecha aparecen nuevas representaciones de nomos del Alto Egipto.
Segunda sala hipóstila (9) (plano 3). La sala hipóstila interior, que hace las funciones de vestíbulo a las siete capillas, esta sostenida por 36 columnas alineadas longitudinalmente con las de la sala exterior, para permitir el acceso directo a las capillas. Forman tres filas, las dos primeras en conjuntos de cuatro columnas, con capiteles papiriformes cerrados, agrupadas de dos en dos. En la tercera fila están rematadas por ábacos rectangulares sin capitel, con intención de reducir la diferencia de altura provocada por el desnivel del terreno.

Plano 3. Segunda sala hipóstila
La parte interior del muro contiene, en el lado izquierdo, al rey:
(a) Recibiendo las cetros del Alto y Bajo Egipto de Sejmet.
(b) Arrodillado ante Ptah y ante Atum (parte superior) y ofreciendo ungüentos a Ra-Horajty y vasos a Ptah (parte inferior)
(c) Ante Amón-Ra y un himno a Min.
En la parte derecha de nuevo el rey ante diferentes dioses:
(d) Ofreciendo pan a Osiris.
(e) Escena doble del rey ofreciendo ungüentos e incienso y libaciones a Isis.
(f) Ante Horus.
En el muro izquierdo puede verse a Thot purificando al rey e Iunmutef con incienso, Hapy haciendo una ofrenda al rey (g), Thot con varias ofrendas y el rey sentado entre Horus y Anubis en una capilla (h), junto a un emblema de Osiris al final del muro, justo después del corredor de acceso al ala sur en el que se encuentra la galería con la lista de Abidos (i).
En el muro derecho (j): el rey ante Horus, incensando y haciendo libaciones ante Osiris con Horus, consagrando ofrendas ante una capilla con Maat y Renpet, imágenes de Osiris, Neftis y la Enéada.
Esta segunda sala hipóstila fue decorada durante el reinado de Sethy I y la calidad de los grabados representa uno de los mayores logros del Reino Nuevo, tanto en las escenas más importantes como en los más pequeños detalles o jeroglíficos. Puede claramente apreciarse la diferencia entre las representaciones de esta sala y las llevadas a cabo, en otras zonas del templo, por Ramsés II.
Las siete capillas (plano 4). Se puede acceder directamente por cada una de las siete puertas iniciales como continuación del pasillo a través de las dos salas hipóstilas. Cada una de las capillas está dividida, por pilastras (en las que aparecen grabados los títulos reales), en dos partes y podría contener la barca sagrada de cada uno de los seis dioses (excepto la correspondiente a Sethy I). Miden unos 11 x 5 m aproximadamente y contienen techos de falsa bóveda. Están policromadas las capillas de Amón-Ra (d) y Osiris (e). La decoración nos muestra al faraón celebrando diferentes ceremonias religiosas, relacionadas con los episodios rituales que se llevaban a cabo en las fiestas anuales, en las que se transportaban las imágenes de los dioses en la barca sagrada. Todas, excepto la de Sethy I que será descrita a continuación y en la que los relieves tratan de recalcar el reconocimiento soberano del rey por los dioses, mantienen una distribución similar de escenas. Comenzamos el recorrido por la parte derecha, avanzando en sentido inverso, según la numeración I-V de la capilla de Amón-Ra(*):
![]() Plano 4. Las siete capillas |
Capillas (a) Sethy I |
(I) El rey abre las puertas de la capilla. Imagen del rey con las manos levantadas en acto de adoración ante la estatua del dios y ofreciéndole incienso.
(II) Parte superior: Ofreciendo incienso y libación ante la barca divina, con la tríada tebana en la capilla de Ra-Horajty, a veces seguida por otra ofrenda ante la estatua. Parte inferior: el rey limpiando al dios con un paño, tendiéndole las manos en un acto ritual, untándole la frente y vistiéndole con ropas limpias.
(III) En el registro superior: el rey, a veces arrodillado, ante el dios que aparece con símbolos reales e incensando u ofreciendo natrón o alguna otra ofrenda a la estatua del dios, o la tríada tebana en la capilla de Amon-Ra. En la de Horus aparece el rey recibiendo la vida de Harsiese. En el registro inferior: presenta ungüentos, insignias o emblemas al dios, a veces acompañado por una diosa (Iusaas en la de Ra-Horajty) y le viste. En la de Isis la diosa recibe la corona de manos del rey. En las consagradas a Ra-Horajty, Isis y Horus aparece además, en la parte superior, una interesante escena del rey borrando las huellas en la arena, asegurando la inviolabilidad del recinto.
(IV) Nuevos rituales, esta vez de purificación con natrón, en algunos casos acompañados de escenas de incensación y libaciones. En el registro inferior el rey ofrece ropa, un collar y el pectoral a la imagen del dios.
(V) Todas excepto la de Osiris incluyen falsas puertas en las que aparece el rey ofreciendo vino al dios. En la de Ptah sólo se vislumbran restos de una escena doble. La de Osiris contiene una puerta que da acceso a la prolongación transversal, que contiene una sala hipóstila con diez columnas (h), en la que se representó al rey haciendo ofrendas a Osiris, una segunda sala en el lado sur (i), con cuatro columnas y hornacinas en los muros laterales, seis capillas (tres a la izquierda (j) en muy mal estado y otras tres a la derecha, dedicadas a Horus (k), Sethy I (l) e Isis (m)) y una cámara inaccesible (n), con dos pilares, situada en el extremo del ala norte.
![]() Relieve de la capilla de Amón-Ra – El rey haciendo diferentes ofrendas. |
![]() Relieve de la capilla de Amón-Ra – La barca sagrada. |
Capilla de Sethy I (la numeración corresponde a las mismas zonas de la descripción general de las capillas del plano 4)
(I) Parte superior: El rey, conducido por una delegación de dioses, entre los que se encuentran Montu y Atum, al interior del templo. Parte inferior: Horus-Iunmutef ante la Enéada y el rey sentado entre Nejbet y Uadyet mientras Thot y Horus realizan el ritual de unión de las plantas heráldicas del Alto y Bajo Egipto.
(II) La parte superior se encuentra en muy mal estado y sólo se aprecian restos de escenas. La parte inferior nos muestra la presentación de una lista de ofrendas al rey, con Ka, por parte de Iunmutef, con una piel de leopardo y con coleta lateral, actuando como representante del rey ante los dioses.
(III) En la parte superior Thot e Iunmutef haciendo una ofrenda a la barca real, con unas pequeñas figuras de Sethy, Ramsés y la reina Sitra. En la parte inferior del muro aparece la misma imagen de presentación de una lista de ofrendas de (II), ahora ejecutada por Thot.
(IV) Parte superior, escena doble: (i) El rey coronado por Horus y Thot en presencia de Nejbet y Buto y (ii) Horus-Iunmutef ante la Enéada heliopolitana. Parte inferior: El rey transportado en un palanquín por las almas de Pe (con cabeza de halcón) y Nején (cabeza de cánido) es incensado por Horus-Iunmutef. Este último grupo de imágenes refleja el acto de coronación y la aprobación final por parte de los dioses de la Enéada; el rey es un soberano legítimo con el beneplácito divino.
En los espacios entre las puertas de acceso a cada una de las capillas, de izquierda a derecha (plano 4):
(o) El rey ofrece flores a Ptah en una capilla y Sejmet. Abrazado por Nefertum y recibiendo un collar menat de Mut.
(p) El rey arrodillado seguido por Ra-Horajty que escribe el nombre del rey en una hoja, ofrece HeH a Ptah. El rey recibiendo un collar menat de Sejmet y recibiendo la vida de Hathor.
(q) Arrodillado con Ra-Horajty con cabeza de carnero detrás, recibe la insignia de Amon-Ra y como joven recibiendo la vida de Iusaas. Mut amamantándole.
(r) El rey arrodillado, seguido de Osiris, recibe la insignia de Amon-Ra. Recibiendo la vida de Jonsu y amamantado por Isis.
(s) El rey arrodillado, seguido de Isis, incensando a Osiris. El rey abrazado por Upuaut y recibiendo la vida de Horus.
(t) El rey, seguido por Isis, recibe el ureo y heb-sed de Horus. Recibiendo la vida de Isis y abrazado por Harsiese.
Capillas del ala Sur (plano 5). Se accede a través de un pasillo situado al final de la segunda sala hipóstila (b). Contiene dos pequeñas capillas consagradas a Ptah-Sokar-Osiris (III) y a Nefertum (II) precedidas por una sala con tres columnas (I), que incluye cuatro nichos (c), en el muro sur, destinados a guardar las imágenes de los dioses. Lo más destacable de la primera capilla en una imagen en la que Isis, en su forma de ave, es fecundada por Osiris (Véase historia de Osiris) (muro norte) (f), y una representación del rey arrodillado ante una lista de 51 dioses (muro sur)(e). En la sala de Nefertum aparece este dios con cabeza de león en una capilla ante el que se encuentra arrodillado el rey (muro sur) (d).

Plano 5. Ala Sur
Ala Sur. Antes del corredor que da acceso a las capillas de la zona sur, hay otro pasadizo, que sale también del final de la segunda sala hipóstila (a), que conduce a la zona sur del templo. Lo más destacable de esta área son dos corredores denominados ‘Galería de la Lista’ (VII) y ‘Corredor del Toro’ (VIII). El resto lo componen habitaciones destinadas a almacenes (VI), ‘La Sala de las Barcas’ (IV), una estancia con seis columnas, en la que se encontraban los bancos en los que se depositaban las barcas sagradas, y la ‘Sala de los Carniceros’ (V), al final de la Galería, en la que pueden verse escenas de matanzas de animales.
En las paredes de la ‘Galería de la Lista’ (VII) se encuentra grabada la ‘Lista de Abidos‘, con el listado de 77 reyes desde Menes (I Dinastía) hasta Sethy, si bien algunos como Hatshepsut y gobernantes de la época Amarna no aparecen. En la imagen está representado Sethy I junto al joven Ramsés II, con la coleta lateral típica de la infancia, leyendo el papiro que sostiene en las manos. En el muro contrario de nuevo Sethy I, ofreciendo incienso y Ramsés II, haciendo una libación, a un grupo de dioses y santuarios.
El pasillo de salida hacia la parte trasera del templo se conoce como ‘Corredor del Toro’ (VIII). Fue construida en tiempos de Sethy I, pero decorada por Ramsés II. De todas las representaciones destaca la famosa escena en la que aparecen Ramsés y su hijo, el joven príncipe Amonherjepeshef echando el lazo a un toro y que da nombre al corredor. Pueden verse, además, representaciones del rey cazando aves, sujetando cuatro terneros ante Jonsu y Sethy I, arrastrando la barca de Sokar o ante Amón-Ra y Mut.

Ramsés II y el joven príncipe Amonherjepeshef enlazan un toro
Fotografía: Francisco López
Osireión. Detrás del recinto se encuentra el cenotafio, conocido como Osireión. Se construyó como prolongación del eje longitudinal del templo. El aspecto es el de una tumba real tanto en la planta como en la decoración, realizada principalmente por Merenptah, hijo de Ramsés II, que incluye pasajes del Libro de las Puertas, un texto religioso típico de las tumbas reales de la XIX Dinastía. Parece que la construcción trata de reflejar la colina primordial sobre la que germina una mata de cebada como resurrección del dios Osiris, rodeada del agua primigenia que formaba el abismo. Actualmente es imposible acceder al interior debido al nivel de las aguas.

El Osireión
Fotografía: Leticia López
El templo se construyó de piedra caliza, arenisca rojiza y granito rosa en los pilares. La distribución consta de un corredor abovedado, una antecámara y una pequeña estancia, otro corredor, perpendicular al primero, y el gran vestíbulo. Tras el pórtico se encuentra el propio Osireión. La decoración contiene textos del Más Allá, el Libro de las Puertas, el Libro de los Muertos, etc. El canal está rodeado por un muro con 17 nichos comunicados por un pasillo. Hay dos escaleras que comienzan en el fondo del canal y conducen a la isla que contiene dos fosas para albergar los vasos canopos y el sarcófago. El recinto continúa hasta una sala decorada con imágenes que representan el recorrido del sol y las estrellas.
Bibliografía
-
Calverley, A.M. & Broome , M.F. The Temple of the King Sethos I at Abydos . 4 vol . The Egypt Exploration Society et The University of Chicago Press , Londres / Chicago 1933, 1959.
-
Caulfield , A . The Temple of Kings at Abydos (Sety I). British School of Egyptian Archaelogy, n° 8, Londres 1902.
- David , A. R. Religious ritual at Abydos,( c. 1300 BC), Aris & Phillips. Warminster, 1973.
-
Frankfort , H., De Buck, A. & Gunn, B. The Cenotaph of Seti I at Abydos , 2 vol. Memoir of the Egypt Exploration Society, Egypt Exploration Society. London, 1933.
-
Gauthier, H. La grande inscription dédicatoire d’Abydos, N °4, Bibliothèque d’étude IFAO. Cairo, 1912.
- Ghazouli, E.B. The palace and magazines attached to the temple of Seti I at Abydos and the façade of this temple, ASAE N° 58. Cairo, 1964.
- (*) Murnane, William J. The Penguin Guide to Ancient Egypt. Penguin Books. London 1996.
- Murray, A. The Osireion at Abydos, British School of Egyptan Archeology n°1, 1904.
- Petrie William, M. Fl. The Temple of Kings at Abydos Sety I . ERA 8.
- Porter, Bertha & Rosalind L.B. Moss: Topographical bibliography of ancient Egyptian Hieroglyphic, text, Reliefs, and Paintings. Tomo VI Upper Egypt: Chief Temples. Griffith Institute, Ashmolean Museum. Oxford, 1991.