El Templo de Ramsés III (Medinet Habu)

Los templos

Francisco López – Agosto de 1999

Situado en la aldea de Medinet Habu, la antigua Dyamet o Tyamet, se encuentra el Templo mortuorio de Ramsés III. Representa uno de los más importantes edificios religiosos de Tebas. El templo se construyó imitando de forma intencionada el Ramesseum y se compone de 2 pilonos, 2 patios y 3 salas hipóstilas, además de un embarcadero y un canal que lo unía con el Nilo, destinado a llevar a cabo las procesiones religiosas en barco del dios.

El primer pilono, entrada monumental de 63 m de anchura y 22 de altura, está decorado, en la parte exterior, con imágenes del faraón castigando a unos prisioneros en presencia de los dioses Ra-Horajti (derecha)  y Amón (izquierda), quien le tiende la espada kefresh. Hay una inscripción con el discurso del dios al faraón en el que elogia sus hazañas. Aparecen representados los territorios sometidos en el año octavo del reinado del faraón, con inscripciones de sus nombres en anillos con cabezas humanas. Curiosamente aparecen nombres de pueblos africanos cuando las campañas se realizaron en Asia. También aparecen escenas de caza en la fachada oeste.

Ramsés III castigando a los enemigos ante Amón. Pilono izquierdo <br>Fotografía: Francisco López

Ramsés III castigando a los enemigos ante Amón. Pilono izquierdo
Fotografía: Francisco López

Ramsés III castigando a dos cautivos ante Ra-Horajty. Pilono izquierdo <br>Fotografía: Francisco López

Ramsés III castigando a dos cautivos ante Ra-Horajty. Pilono izquierdo
Fotografía: Francisco López

El primer patio tiene unas dimensiones de 34 x 32 metros y contiene, en el lado izquierdo, un pórtico de 8 columnas con capiteles campaniformes y en el derecho 7 pilares osiríacos. Está decorado con escenas en las que el faraón provoca la huida de los enemigos libios y la celebración de la victoria, con un desfile de prisioneros con la lengua cortada.

Anejo a este primer patio se encontraba el palacio real, hoy muy deteriorado. La fachada suroeste del patio representaba la entrada al palacio a través de 3 puertas y la ‘ventana de la aparición’. El palacio era empleado por el faraón para presidir, desde la tribuna a la que se accedía por una escalera, las ceremonias religiosas celebradas en el patio. Como en gran parte del templo aquí también se reproducen escenas militares, con matanzas de prisioneros, escenas de lucha y desfiles.

En el segundo pilono, más bajo que el primero (16 metros), en la parte exterior, hay una puerta de granito negro que antiguamente estaba flanqueada por 2 colosos. La decoración de este segundo pilono muestra la presentación de cautivos a Amón y Mut. En el interior aparecen escenas de las fiestas de Sokar y Min. Hay un descripción de los logros del faraón de 38 líneas.

Del segundo pilono se accede al segundo patio, algo mayor que el anterior (38 x 41 metros). Se encuentra rodeado por sus 4 lados con 2 pórticos enfrentados de 8 pilares osiríacos y 2 filas de 5 columnas cada una a ambos lados. El segundo del fondo se halla algo más elevado y a él se accede por una pequeña rampa que estaba flanqueada por colosos, hoy desaparecidos. Tras él hay una hilera formada por 8 columnas papiriformes. La decoración de las columnas y pórticos incluye escenas de batallas, matanzas, ofrendas de prisioneros y  algunas escenas religiosas en honor de Sokar junto con representaciones de adoraciones y procesión de la barca sagrada.

Columnas del pórtico Fotografía: Francisco López

Columnas del pórtico
Fotografía: Francisco López

Decoración del pórtico <br> Fotografía: Francisco López

Decoración del pórtico
Fotografía: Francisco López

Decoración del pórtico <br> Fotografía: Francisco López

Decoración del pórtico
Fotografía: Francisco López

La siguiente estancia, la primera sala hipóstila, estaba formada por 24 columnas  de las que  actualmente quedan pocos restos y rodeada de pequeñas cámaras destinadas a una capilla  consagrada a Ramsés II divinizado, cámara del tesoro, sala de ofrendas, capilla de Ptah-Sokar-Osiris y Ramsés III divinizado. La segunda sala hipóstila está decorada con imágenes de Los Campos de Ialu y las Siete Vacas del Libro de los Muertos. La última de las sala hipóstilas conduce al santuario, y contiene las capillas de Mut y Jonsu además de la correspondiente a la barca sagrada.

Exteriormente el templo está decorado con escenas militares del faraón, de caza, expediciones y un calendario con las festividades religiosas. El recinto se completa con un lago sagrado, cerca del templo de la XVIII dinastía y un nilómetro compuesto de un corredor y una escalera con los cartuchos de Nectanebo I.

Plano general

Plano general

En la imagen de la izquierda aparece el plano del templo de la XVIII dinastía (parte inferior) junto al Templo funerario de Ramsés III (parte superior). Los números corresponden a la parte inferior.

1. Embarcadero
2. Patio romano
3. Antecuerpo
4. Pilono
5. Capilla de Nectanebo I
6. Pilono de Shabako
7. Cámara de Ashoris
8. Santuario
9. Pabellón real de Ramsés III
10. Lago
11. Templo de Amenardis

Templo de Ramsés III

1. Primer pilono
2. Palacio real
3. Patio
4. Segundo pilono
5. Segundo patio
6. Primera sala hipóstila
a. Sala de ofrendas
b. Capilla de Ptah-Sokar-Osiris
c. Capilla de Ramsés III divinizado
7. Segunda sala hipóstila
8. Tercera sala hipóstila
9. Santuario

Los comentarios están cerrados.