Pirámide de Radyedef

Pirámides

Francisco López – Febrero de 1998

La pirámide que es la estrella-Sehedu

Radyedef (IV dinastía) decidió construir su pirámide y recinto funerario fuera de la llanura de Guiza, donde lo había hecho su padre, Jufu; concretamente en la localidad de Abu Rawash. Desgraciadamente la pirámide fue objeto de saqueos en su estructura, y los materiales fueron empleados como cantera para las construcciones. Originalmente debía tener una base de unos 105 metros con un ángulo de inclinación de unos 52º, lo que nos conduce a una altura original de aproximadamente 67 metros, de los que actualmente solo se conservan unos 10 repartidos en 8 filas de piedra. El faraón sólo reinó 8 años, por lo que posiblemente la pirámide nunca fuese terminada, aunque se han encontrado restos de bloques de granito empleados en el revestimiento. Básicamente la estructura interior no sigue en absoluto la construcción de la Gran pirámide como debería suceder, sino que representa un claro retroceso hacia las pirámides de la III Dinastía.

Corredor descendente de la pirámide de Radyedef Fotografía: Francisco López

Corredor descendente de la pirámide de Radyedef
Fotografía: Francisco López

Situado en el lado este de la pirámide se encontraron restos de una construcción realizada en piedra y ladrillo que incluía un patio enlosado de granito. No está claro de qué tipo de edificio se trataba. El templo bajo aún no ha sido excavado, si bien se presupone su localización con cierta seguridad.

El complejo incluía una pirámide subsidiaria situada en el ángulo suroeste.


– Historia de las Pirámides de Egipto de José Miguel Parra Ortiz. Editorial Complutense. Madrid 1997.

Los comentarios están cerrados.