Pirámide de Dyeser

Pirámides

Francisco López – Febrero de 1998

Pirámide de Dyeser desde el patio del festival (4) Fotografía: Francisco López

Pirámide de Dyeser desde el patio del festival (4)
Fotografía: Francisco López

El complejo funerario del faraón Netcherjet (el nombre Dyeser se empleó hasta el Reino Nuevo) es un recinto rectangular amurallado construido por el arquitecto Imhotep, por orden del faraón, algunos años después de 2660, primer año de su reinado. Representa la primera pirámide de Egipto y es la la primera estructura del mundo antiguo en esas dimensiones. Representa además el paso entre las primeras mastabas y las posteriores pirámides perfectas.

Reconstrucción del recinto piramidal Baines, John & Malek, Jaromir. Egipto, Dioses, Templos y Faraones. Barcelona 1988

Reconstrucción del recinto piramidal
Baines, John & Malek, Jaromir. Egipto, Dioses, Templos y Faraones. Barcelona 1988

Columnata de entrada Fotografía: Leticia López

Columnata de entrada
Fotografía: Leticia López

El recinto se encuentra amurallado por una muro rectangular de 544x 277 metros (1). La altura de la muralla es de 10 metros y contiene 211 bastiones. Está construida de piedra caliza de grano fino. La fachada imita el palacio de Dyeser en Menfis. Consta de 14 puertas falsas (2), 3 en cada lado corto y 4 en lo largos y una que imita una puerta falsa y permite el acceso a través de un estrecho pasadizo (3) de apenas un metro de anchura y 6 de longitud. Esta puerta se distingue porque está situada en un bastión mucho más ancho que el correspondiente a las otras 14 falsas. Por el corredor se accede a un pequeño patio en forma de trapecio, tras el que se abre un nuevo corredor que da paso a una especie de sala hipóstila, conocida como columnata de entrada, formada por 40 columnas acanaladas, de 6.60 metros de altura, adosadas a pilares, dispuestas en 2 filas y que dan lugar a tres naves, la central más elevada que las laterales. En estas últimas se abrían pequeños vanos que iluminaban débilmente la estancia. La importancia de esta cámara radica en ser la única estancia con este tipo de columnas conocida. No hay constancia de que fuesen empleadas en ninguna otra construcción en todo Egipto. La base mide un metro de diámetro y la parte superior 70 cm. El fuste, con acanaladuras, es una transposición en piedra del haz de cañas que hacía las funciones de soporte en las construcciones predinásticas, y en ellas se han encontrado restos de pintura de color rojo, intentando imitar la madera petrificada. La columnata tiene una longitud de 54 metros y no es paralela al muro exterior, sino que tiene una pequeña desviación hacia la izquierda. Tras la primera columna de la derecha se abre un pasadizo que, a cielo abierto, conduce hasta el patio del festival sed.

Junto a esta columnata de entrada se encuentran los restos de un templo de 3 columnas acanaladas (9), muy semejantes a las de la sala de entrada.

Recinto del Heb sed Fotografía: Marinela Rodríguez

Recinto del Heb sed
Fotografía: Marinela Rodríguez

Actualmente las columnas están reconstruidas hasta los capiteles. Sujetaban un techo adornado por molduras que imitaban vigas de madera y estaban pintadas de color rojo. En el lado sur del templo se encuentra el recinto Heb Sed (4) en el que el faraón celebraba la fiesta de regeneración de poderes. El recinto funerario de Dyeser es el único conocido en el que existe un patio de celebración del festival sed. En él se encuentran unas falsas capillas de cornisa arqueada y una tribuna con escaleras que simboliza los tronos de Las 2 Tierras. En el exterior, en el patio central (5), al que se accede desde una falsa puerta de piedra desde la sala de acceso al recinto, existen 2 construcciones, separadas entre si 54 metros, en forma de letra ‘B’ (6), de 11 metros de lado, inclinadas desde los semicírculos de la B hacia la zona recta. Posiblemente representen las fronteras norte y sur entre las que el faraón debía realizar la carrera durante el jubileo. Dada la similitud entre los edificios de todo el recinto con los empleados en el festival se ha pensado que podrían estar construidos como medio de que el faraón una vez muerto pudiese celebrar fiestas de regeneración cundo lo dispusiese, asegurándose así la etenidad.

Al norte del patio se encunetran 2 estancias conocidas como ‘La casa del Sur’ (11) y la ‘Casa del Norte’ (12).

Friso de las Cobras Fotografía: Francisco López

Friso de las Cobras
Fotografía: Francisco López

Inicialmente se pensó que ambas casa podrían representar las mastabas de princesas, debido a los restos encontrados en los que aparecen los nombres de Hetepherernebti e Inetkaus. Realmente las casas parece que no son más que edificios simbólicos. También se ha intentado identificarlos con el Pen ur y el Per Nu (típicos santuarios predinásticos del Alto y Bajo Egipto respectivamente). A la izquierda de estas y justo detrás de la pirámide escalonada, adosado a la pared norte, está el serdab (10) en el que se halló la estatua sedente del faraón que se encuentra actualmente en el Museo Egipcio de El Cairo. Esta es la primera estatua de grandes dimensiones, realizada en piedra, que conocemos. En la pared principal se encuentran 2 agujeros por los que puede verse una copia de la estatua tal y como estaba cuando se descubrió. Al lado del serdab se encontraba el templo funerario norte que actualmente está en ruinas. Adosada a la pared sur de la muralla está la sepultura meridional (7) con un pozo de 28 metros de profundidad y 7 de anchura que representa un cenotafio. Contiene además una cámara de granito y una sala con estelas. Originalmente debió contener los vasos canopos con las vísceras del rey. A su lado se encuentra una capilla que contiene el friso de las cobras. La pirámide (8) se encuentra, aproximadamente, en el centro del recinto. El diseño fué atribuido al arquitecto Imhotep desde tiempos de Manetón, quein le describía como “el inventor del arte de construir con piedra tallada”. Los descubrimientos posteriores de fragmentos con el nombre del arquitecto han dado por seguro que fué el director del proyecto, si bien escierto que posiblemente no fuese ideado originalmente por él, sino que se hizo cargo de la construcción posteriormente. La pirámide está construida como superposición de mastabas, con un total de 6 cuerpos. El motivo de los constantes cambios de proyecto se desconoce, pero se supone que originariamente se trataba de construir una mastaba, pero los muros del recinto impedirían ver la construcción, por lo que se decidió aumentar un segundo cuerpo y amplair las dimensiones del primero. Si esto fuese cierto, queda por descubri por que se continuó luego edificando cuerpos hasta llegar a los 6. Por otra parte se ha generado una steoría según la cual la actual pirámide no es más que la construcción interior, el núcleo de una pirámide que no fue nunca acabada.

La pirámide tiene una base rectangular de 140 x 118 metros y una altura de 58 metros (originalmente eran 60 metros). Los 5 primeros cuerpos tiene lados inclinados 16º y el sexto 21º. La tumba se encuentra en el centro de la pirámide, en un pozo de 28 metros de profundidad y 7 metros de anchura. La cámara está formada por bloques de granito recubiertos de yeso. Fue sellada con un bloque de granito de 3500 kilos sujeto mediante sogas. Posteriormente, en época saita, se construyó una galería, en el lado sur, a la izquierda del altar para retirar este bloque. En torno a la cámara hay 4 galerías unidas a través de pasadizos. Aquí se descubrieron 2 salas recubiertas de cerámica azul. En el lado este de la mastaba había otros 11 pozos de 32 metros de profunidad que accedían a otros pozos horizontales destinados a albergar los cuerpos de las esposa e hijos del faraón. En estos se han encontrado 2 sarcófacos de alabastro y una gran colección de piezas de alabastro, cuarzo y pizarra, compuesta de fuentes, tazas, platos y bandejas.

La pirámide es el resultado de 6 proyectos de construcción. Sobre el proyecto original hubo constantes modificaciones que acabaron por dar forma a la primera pirámide de Egipto, como puede apreciarse en las caras norte, este y sur. Las fases fueron:

1. El proyecto original consistía en la construcción de una típica mastaba con una base cuadrade de 63 metros de lado y 8 de altura, recubierta con bloques de caliza en hileras horizontales. Las paredes tenían una inclinación de 8.5º hacia el interior.

2. Ampliación de la base y revestimiento de 4 metros de espesor. El ángulo de los lados paso a ser 6º. En este segundo proyecto se excavaron los 11 pozos en el exterior.

3. Ampliación del segundo proyecto en 8 metros, en dirección este, con intención de incorporar las 11 tumbas de la familia real. La ampliación este-oeste choca con la disposición norte-sur típica de las mastabas.

4. Primera ampliación vertical. Antes de terminar los trabajos de la segunda ampliación se produjo el cambio radical. Fue en este momento cuando se comenzó la construcción de los muros exteriores del recinto y de los edificios interiores. La tumba había pasado de ser una simple mastaba a convertirse en un recinto funerario que incorporaría la pirámide escalonada. Se incluyeron 3 nuevos cuerpos y la base fue ampliada 3 metros por cada lado (76.5 x 85 metros de base). El resultado era una pirámide escalonada de 4 escalones y de 45 metros de altura. Representaba ya una escalera de acceso del aj del rey hacia las estrellas.

5. Ampliación en sentido norte para alcanzar los 6 cuerpos. No llegó a acabarse, pues a los 5 metros del revestimiento se realizó la quinta modificación.

6. Ampliación de 2.5 metros en sentido norte y revestimiento en las caras norte, sur y este del cuerpo original. La cara oeste no se revistió por ser la pared en la que se encontraba adosada.


– Historia de las Pirámides de Egipto de José Miguel Parra Ortiz. Editorial Complutense. Madrid 1997.

– Egipto. Anaya S. A. 1990.

Los comentarios están cerrados.