Pirámide de Unis

Pirámides

Francisco López – Febrero de 1998

Hermosos son los lugares de Unis

La pirámide de Unis, último faraón de la V Dinastía se encuentra en Saqqara, entre el recinto de Dyeser y el de Sejemjet. Su nombre antiguo era ‘Hermosos son los lugares de Unis’ y es una de las más pequeñas de Saqqara; de base cuadrada tiene lados de 57.5 m y una altura de 43 metros; el ángulo de inclinación es 56º 18′ 35”. La pirámide está repleta de textos funerarios, conocidos como ‘Los Textos de la Pirámides‘. Fue la primera pirámide en la que se inscribieron este tipo de textos que intentaban ayudar al faraón en el mundo del Más Allá.

Al fondo la pirámide de Unis. En primer plano los trabajos de reconstrucción (Agosto 2002) Fotografía: Francisco López

Al fondo la pirámide de Unis. En primer plano los trabajos de reconstrucción (Agosto 2002)
Fotografía: Francisco López

A la pirámide se accede por una entrada en el lado norte, oculta por una capilla, en la que se abre un corredor descendente de 14.5 metros de longitud, con una inclinación muy pronunciada (22º), que finaliza en un vestíbulo (4 x 2.47, h = 2 ) que da acceeso a otro corredor (14 metros) con 3 puertas de granito. Tras este se encuentra una antecámara de caliza que comunica por un lado con el serdab, donde se encuentran 3 nichos, y por otro con la cámara funeraria, una sala de 7.3 x 3.15 metros, decorada con estrellas, en la que se encuentra el sarcófago, revestido de alabastro, con acanaladuras negras y verdes.

La pirámide. de tipo perfecta, se construyó con un núcleo escalonado y revestido después de piedra caliza. El revestimiento actualmente ha desaparecido.

El recinto incluía el templo funerario, situado en el lado este de la pirámide, actualmente muy deteriorado. Al este del templo estaba la avenida que unía el templo del valle con la pirámide. La avenida medía 700 metros, con una anchura de 6.7 y contenía una calzada de 2.6 m con paredes de 3.1 metros de altura que sujetaban el techo. Estaba construida con piedra caliza de color blanco y con el techo pintado en azul con estrellas amarillas y decorada con relieves, entre los cuales destacan los referentes al transporte de columnas y arquitrabes desde las canteras de granito de Asuan para las obras de construcción. Además aparecen escenas de la vida militar o del faraón y representaciones de animales, entre las que aparece la imagen de una jirafa, animal no representado hasta ese momento en ninguna otra construcción.

En su cara meridional hay una inscripción, descubierta por Lauer en 1957, de Jaemuaset, hijo de Ramses II, que recuerda la reconstrucción que, ya en aquella época, llevó a cabo. La inscripción dice ‘perpetuó el nombre de Unis tras no encontralo en ninguna de las caras de la pirámide, porque él encuentra placer restaurando las ruinas de los monumentos de antiguos reyes del Alto y Bajo Egipto’.


– Historia de las Pirámides de Egipto de José Miguel Parra Ortiz. Editorial Complutense. Madrid 1997.

Los comentarios están cerrados.