Pirámide de Shepseskaf

Pirámides

Francisco López – Febrero de 1998

La pirámide purificada

Conocido como ‘Mastabet el-Faraun’ representa el complejo funerario del faraón Shepseskaf, último rey de la IV Dinastía, que reinó entre el 2472 y 2467 a.C. Shepseskaf, hijo de Menkaura, abandonó la necrópolis de Guiza y decidió construir su pirámide en la otra gran necrópolis del Reino Antiguo, en Saqqara.

Se trata de una estructura parecida a un enorme sarcófago, de planta rectangular, de 100 x 72 metros (originalmente 105 x 78 m), orientada de este a oeste y compuesta de 2 cuerpos, con 5 hileras de bloque de caliza cada uno, con una altura de 18 metros. El nombre de la tumba incluye el jeroglífico empleado para designar las pirámides, aunque realmente es una especie de mastaba gigante. El único caso parecido se encuentra en Guiza, en la tumba de Jenthaus, madre de los primeros faraones de la V dinastía.

Queda por averiguar el motivo que llevó a Shepseskaf a renunciar a la construcción de un recinto piramidal. Se han hecho especulaciones en torno a la posibilidad de que el faraón desease reducir el poder del clero heliopolitano y su culto solar (recordemos que la ideología solar está implicita en el concepto piramidal).


– Historia de las Pirámides de Egipto de José Miguel Parra Ortiz. Editorial Complutense. Madrid 1997.

Los comentarios están cerrados.