El Libro del Día – Descripción

[Introducción]
[Descripción] [Prólogo] [] [] [3º, 4º y 5º]
[Bibliografía]

Para disponer de una visión más clara del Libro del Día, incluiremos a lo largo de este trabajo, por un lado, las imágenes correspondientes al techo de la sala del sarcófago I, incluidas en la parte correspondiente a la descripción detallada y traducción de textos del libro.

Techo de Nut en la sala del sarcófago I. Tumba de Ramsés VI (KV 9)

Techo de Nut en la sala del sarcófago I. Tumba de Ramsés VI (KV 9)

y por otro lado, incluiremos en este apartado las imágenes correspondientes a la otra versión de la tumba de Ramsés VI, esto es, las que se sitúan hacia fuera de la tumba a través de compartimientos anteriores (corredores C y D y sala E).

Techo de Nut en corredorec C y D y en la sala E. Tumba de Ramsés VI (KV 9)

Techo de Nut en corredorec C y D y en la sala E. Tumba de Ramsés VI (KV 9)

Prólogo

La PRIMERA ESCENA del día toma lugar en el este y representa el nacimiento del nuevo sol, que sale del cuerpo de NUT, como un disco soportado por un escarabajo con alas. Por abajo, la diosa del cielo está representada como una mujer embarazada sujetando el disco, arrodillada entre dos diosas ayudantes, ISIS y NEFTIS. En el disco hay la figura de un niño.

Las tres figuras de NUT, ISIS, y NEFTIS están soportadas por el dios SHU, de pie en una barca con una tripulación de seis dioses y el equipamiento, frecuentemente encontrado en barcas solares.

Debajo, el río forma un tipo de trapecio: En la parte superior está la barca de SHU, debajo están las dos barcas del día y de la noche, con ISIS y NEFTIS de pie en sus proas.

A derecha e izquierda, a los dos lados del trapecio, hay dos pequeñas barcas representadas en el agua. De aquí en adelante, el río celestial fluye hacia el Occidente.

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

Primer registro

Mirando a los chacales hay una procesión de figuras, todas representando al rey difunto. En la sala del sarcófago los dos chacales están colocados al comienzo del cuarto y quinto registro debajo, con la procesión de figuras del Rey en el registro inferior.

En este registro hay una larga procesión de dioses cuyos nombres han desaparecido completamente en el corredor. El primer grupo de diez dioses, colocados después de las diez y seis figuras del Rey, no están representados en la Sala del Sarcófago. El siguiente grupo de once dioses en la sala del Sarcófago está colocado en el tercer registro, debajo de las dos primeras barcas. A partir de este punto, el balance de dioses en el primer registro del corredor es prácticamente el mismo que los de la Sala del Sarcófago, donde ahora aparecen colocados en el primer registro. En la parte correspondiente al estudio de los registros, conoceremos en detalle los nombres y descripciones de los dioses que componen el primer registro.

Segundo registro

Al inicio del registro están los cuatro monos que dan la bienvenida al sol naciente. Las barcas solares están representadas con el dios sol con cabeza de halcón en un santuario con puertas abiertas. En el corredor hay nueve barcas, en la Sala del Sarcófago siete.

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

El dios GUEB, con la cabeza de una liebre, sujeta la sonda (barra de medición). En la segunda, tercera, cuarta, y quinta barca la diosa Saret está de pie en la proa. Delante del santuario, en las dos últimas barcas solamente permanecen el dios Heka, La Señora de la Barca, y GUEB. En la primera barca del corredor hay nueve dioses y diosas delante del santuario.

Detrás del Santuario en las primeras barcas hay colocado un gran signo de los seguidores. En ambas versiones, la primera y las dos últimas barcas tienen sus proas cubiertas con una estera de caña. En el corredor la primera barca está remolcada por cuatro dioses con cabeza de carnero y por una compañía de dioses a cuya cabeza marcha el Rey. Las dos precedentes no están remolcadas. Estas dos no existen en la Sala del Sarcófago. Aquí la primera barca está remolcada por seis dioses, de los cuales los cuatro primeros tienen cabeza de carnero.

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

Delante de la segunda, en la sala del Sarcófago y de la cuarta en el corredor hay cuatro cobras. Delante de las cobras hay un grupo de tres figuras, repetido delante de las dos siguientes barcas. La figura a la derecha, que tiene el disco y dos cobras sobre la cabeza, representa al Rey. Con la ayuda de un dios de pie opuesto a él, se le representa arponeando a la serpiente APEP, debajo del agua. Entre ellos hay colocada una figura inclinada que corta a la serpiente con un cuchillo.

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

La barca se aproxima a los Campos de YARU de los bienaventurados, representados como una montaña con plantas o espigas de grano a sus pies.

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

En la Sala del Sarcófago la segunda de las dos barcas que encabezan la procesión está remolcada por los doce dioses del primer registro. En el corredor la primera barca es remolcada por una gran compañía de dioses, representados al revés, a cuya cabeza marcha el Rey. Los cuatro primeros remolcadores tienen cabeza de ibis. Frente a las barcas hay una figura arrodillada del Rey precedida de un texto.

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

En el Corredor detrás del Rey hay un largo texto describiendo la constelación de la Osa Mayor. El mismo texto en la sala del Sarcófago está colocado en el registro inferior.

Tercer registro

En el corredor

En el Corredor la orilla derecha del río celestial está representada por el tercer y cuarto registro.

Las inscripciones referentes a los Chacales
Cuatro figuras del Rey adorando
Catorce cobras;

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

Textos del Libro del Día, en el que los correspondientes a las horas, colocados debajo del río celestial, han desaparecido todos hasta la Hora Séptima. Al final una procesión de dioses que remolcan la última barca del segundo registro. Precediendo a los remolcadores hay dos chacales.

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

En la sala del sarcófago.

En la Sala del Sarcófago la orilla derecha del río celestial está representada por el tercer, cuarto, y quinto registros. Al inicio del registro once dioses (del primer registro del Corredor, ya descritos) seguidos por los textos del Libro del Día.

Cuarto registro

En el corredor

En el Corredor la orilla derecha del río celestial está representada por el tercer y cuarto registro. Las figuras en este registro están invertidas. Al comienzo, dos chacales y diez y seis figuras del rey adorando, mirando hacia el Oriente.

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

Moviéndose hacia el Occidente hay una procesión de doce dioses:

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

Otra procesión de cuarenta y un dioses:

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

Dos cartuchos del Rey: seis dioses: nueve cobras en cestas;

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

Por último una procesión de treinta y ocho divinidades, algunos de los cuales tienen contorno doble, triple, e incluso quíntuple.

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

En la sala del sarcófago

En la Sala del Sarcófago la orilla derecha del río celestial está representada por el tercer, cuarto, y quinto registros. Dos chacales rodeados de textos; una procesión de veintisiete dioses, de los cuales el séptimo y octavo están en doble contorno; nueve cobras en cestas y una ulterior procesión de veinticuatro dioses y diosas, en la que la cuarta y quinta figura de dos diosas y la séptima figura de un dios están en doble contorno. Todas las figuras miran hacia Occidente.

Quinto registro

Como en el cuarto registro del corredor, este registro empieza con dos chacales y diez y seis figuras del Rey adorando, mirando al este para saludar al sol naciente. Las ocho figuras del Rey están en doble contorno, haciendo diez y seis. Estas figuras del Rey están seguidas del texto de la segunda Hora del Día y una procesión de cuarenta y tres figuras de dioses y diosas mirando hacia Occidente. Muchos de los dioses no tienen nombre.

En el Corredor, todos lo dioses de la orilla derecha del río celestial forman una única procesión. Los siete primeros no están representados en la Sala del Sarcófago. Los cinco siguientes son los dioses de la Séptima, Octava, Novena, Décima, Undécima, y Duodécima Horas de la Noche. Ellos forman el primer grupo de dioses en la Sala del Sarcófago, cuarto registro. Estos están precedidos por tres dioses con sus manos izquierdas levantadas (en la Sala del Sarcófago el segundo y el tercero están en doble contorno; en el Corredor hay cuatro dioses con el último en doble contorno- por tanto cinco dioses en cada caso).

Tres columnas de un texto borrado separa este grupo de las seis siguientes divinidades, del cual el primero tiene cabeza humana, el segundo tiene dos serpientes en lugar de cabeza, el tercero tiene cabeza de cobra, el cuarto cabeza de serpiente, el quinto tiene dos serpientes en lugar de cabeza, y el sexto cabeza humana. En el Corredor, entre los cinco dioses con los brazos izquierdos levantados y este último grupo de seis divinidades, hay una larga procesión de treinta y siete dioses y diosas similar a aquellos en el quinto registro de la Sala del Sarcófago.

Representación de cierre

En el Corredor, después de este texto, está la descripción de la Hora Doce y las últimas figuras del registro, los dos chacales, los “Espíritus del Oriente”. Estos corresponden a los dos chacales invertidos en la otra orilla del río celestial. El río transporta al disco solar hacia la boca de NUT, que está a punto de tragárselo. Desde arriba, diez y seis cobras en cestas descienden hacia el disco, y desde abajo catorce pequeñas cobras ascienden hacia él. Sobre las cobras, en el espacio señalado como agua, flotan dos barcas. La barca sobre las diez y seis cobras está precedida por la mitad superior de un disco y la cabeza de un bubalis ( Antílope Africano ). En la Sala del Sarcófago solamente seis cobras están colocadas en el primer registro, y dos chacales detrás de la figura del Rey en el segundo registro.

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

Tumba de Ramsés VI (KV 9)

Los comentarios están cerrados.