El Libro de la Tierra – Introducción

[Introducción][Descripción][Traducción]
[A] [B] [C] [D]
[Bibliografía]

Esta composición funeraria carece de un título original en el antiguo Egipto, y en la actualidad ha sido llamada de diferentes formas, dependiendo de los eruditos que han estudiado El Libro de la Tierra. En este sentido, Piankoff se refiere a ella como la “Creación del Disco Solar”. Hartwig Altenmuller, la llamó el “Libro de Aker”, mientras que Erik Hornung, la denominó “El Libro de la Tierra”.

Esta fue la última gran composición que tiene que ver con el Más Allá, donde el disco solar es levantado desde las profundidades de la tierra por numerosos pares de brazos, y donde los enemigos de Egipto, son castigados y destruidos en el Lugar de la Aniquilación.

Sin embargo, se desconoce si estas escenas y textos son parte de una composición singular ó por el contrario forman parte de una amalgama de trabajos.

Localización

Los primeros vestigios que tenemos del Libro de la Tierra aparecen en las tumbas de Merneptah, Tausert y Ramsés III, donde dos escenas que serán más tarde incluidas en la composición completa, fueron descritas en la pared izquierda de las salas de los sarcófagos. Ellas sirvieron como homologas a representaciones de finalización del Libro de las Cavernas.

También encontramos la Barca Solar sobre Aker como doble esfinge como escena individual en la tumba de Merneptah, y en la tumba de Ramsés IV, donde esta escena es la última representación en la decoración de su tumba.

En la tumba de Ramsés VI, todas las paredes decoradas de la sala del sarcófago tienen escenas del Libro de la Tierra, mientras que en la tumba de Ramsés VII, solamente un registro describe escenas de las partes D y C. Finalmente, Ramsés IX utilizó dos escenas de la parte A en su tumba. Todas estas representaciones de El Libro de la Tierra, aparecen en el interior de la Salas de los Sarcófagos de las tumbas reales. Más tarde, escenas individuales también se observan en algunos sarcófagos del periodo Tardío.

También encontramos escenas individuales en el cenotafio de Seti I en Abidos, así como en la tumba de Osorkon II en Tanis.

La sección del Libro de la Tierra, que Piankoff tituló el Libro de Aker, aparece en un papiro de la dinastía XXI, así como en las tumbas de Petamenophis y Padineith, TT197, de la dinastía 26 en Tebas, y Lepsius 23 en Saqqara. También podemos observar, a partir del Periodo Tardío, la descripción de Nut de la parte D en la tumba de Aba (TT 36).

A continuación se ofrece una tabla con la localización en cada una de las tumbas reales

Rey Tumba Sala
TMP(1)
PM(2)
Localización/Comentarios Imágenes en TMP(3)
Ramsés VII KV 1 Cámara de Enterramiento
J
B
Pared derecha. Ambos registros medios exhiben escenas del libro de la tierra.
Pared izquierda.Ambos registros medios exhiben escenas del libro de la tierra, incluyendo cuatro mujeres arrodilladas delante de abanicos en la pared izquierda (del sudoeste).
Ramsés IV KV 2 Puerta
Kb
Dintel. Aker.
Ramsés IX KV 6 Cámara Enterramiento
J
F
Paredes derecha e izquierda. Las paredes izquierda (noreste) y derecha (del sudoeste) contienen escenas del libro de  las cavernas y del libro de la tierra. Pared izquierda: 10927, 10860, 10863.
Pared derecha: 10927, 15586, 15587, 15588, 15589
Merenptah KV 8 Cámara Enterramiento
J
J
Pared trasera: Extractos en la pared trasera Oeste. 15433
Pared derecha:Extractos, doce diosas de las horas
Pared izquierda: Extractos
Ramsés V-VI KV 9 Cámara Enterramiento
J
I
Nivel superior: Pared derecha: Parte (A). 15077, 16578, 16755
Nivel superior: Cara trasera del pilar 3: Parte (E)
Nivel superior: Pared trasera: Partes (B) y (C)
Nivel superior: Pared izquierda: Parte (D) 15080, 16282, 16284
Nivel superior: pilar 1: Parte (C)
Nivel superior: Cara izq. del pilar 2: Parte (C)
Nivel superior: pilar 4: Parte (B)
Nivel superior: Cara derecha del pilar 3: Parte (B)
Ramsés III KV 11 Cámara Enterramiento
J
V
Todas las paredes. Composición
mal conservada.
Tausert y Setnajt KV 14 Cámara Enterramiento
J1
J
Nivel superior: Pared Derecha e izquierda. El libro de la tierra se muestra en las paredes derecha e izquierda superiores Pared derecha: 13546
Pared izquierda: 13545

(1) Según nomenclatura de TMP (The Theban Mapping Project)

(2) Según nomenclatura de Porter & Moss: Porter, Bertha and Rosalind L.B. Moss, Topographical Bibliography of Ancient Egyptian Hieroglyphic, Text, Reliefs, and Paintings, Tome I, part II: Royal tombs and Smaller Cementeries. Griffith Institute, Ashmolean Museum. Oxford 1989.

(3) Imágenes en TMP. Puedes acceder a su buscador y rellenar el campo de búsqueda de imagen con los números de referencia dados en esta columna.

Estructura del Libro de la Tierra

En el Libro de la Tierra, tal como en el Libro de las Cavernas, las horas de la noche no están divididas en Divisiones ni horas y la barca solar está en gran medida ausente como ayuda a la orientación. Si bien la composición original estuvo probablemente dividida en tres registros, los registros en la composición que perdura son dudosos. Por lo tanto, la composición parece una secuencia de escenas inconexas. Debido a la condición incompleta de la Cámara del Sarcófago que dio lugar a diversas transposiciones de materiales, es muy cuestionable que la tumba de Ramsés VI nos facilite una muestra completa del Libro de la Tierra. Como en el Libro de las Cavernas, partes de él, aparecen en los laterales de varios pilares. Eruditos tales como Abitz, mantuvieron la opinión de que el Libro de la Tierra consta de dos mitades de las cuales sólo una contiene escenas de castigo. Como el Libro de las Cavernas, el Libro de la Tierra utiliza el disco solar como tema recurrente, mientras que la barca solar aparece excepcionalmente.

Cámara del sarcófago de KV 14.  Libro de la Tierra. Parte A.
El que oculta las horas
Fotografia: Francisco López

La dirección de las escenas está en su mayoría orientada a la derecha y no hay ni descripción de la entrada en el Más Allá, ni objetivos de renacimiento al amanecer.

En la tumba de Ramsés VI, las divisiones del libro fluyen de derecha a izquierda, lo cual es lo contrario a la disposición normal. Piankoff identificó cuatro partes que fueron clasificadas de (A-D), mientras que Abitz añadió como una parte adicional (E) las escenas laterales de los tres pilares. Más adelante teorizó que la parte D que comienza con el Rey en oración, representa el comienzo de la composición, como en el comienzo del corredor en el Osireión. Adicionalmente, mantuvo la opinión de que la parte B pertenecía a la parte A, y la parte C a la D. A menos que la escena de Aker se pretendiera como tal, no existen representaciones de cierre al final de la composición.

Ramses VI, insertó muchas referencias al Rey a lo largo de la composición y utilizo subtítulos para estructurarla.

Los comentarios están cerrados.