Este texto es una adaptación libre de la leyenda de Isis y los Siete escorpiones escrita sobre la Estela Metternich, encontrada en Alejandría en 1828, durante las labores de excavación para la construcción de una cisterna en un antiguo monasterio franciscano, y fechada en el reinado de Nectanebo II. La estela fue presentada por Muhammad Ali Pasha al príncipe Metternich, a quien debe su nombre. En ella Isis viaja acompañada por siete escorpiones y se relata el poder de la diosa a través de la magia cuando devuelve la vida al hijo de una mujer, picado por uno de los escorpiones. La estela se encuentra actualmente en el Museo Metropolitano de Nueva York. El texto que aquí presentamos es una adaptación basada en la publicación de los textos que aparece en la obra de Wallis Budge, “Legends of the Gods”, p. 157 y ss.
Seguir leyendo
La historia de Isis y Osiris es la leyenda más importante de toda la mitología egipcia, por lo que ha estado abierta siempre a diferentes interpretaciones. No existe una reconstrucción exacta de toda la leyenda, salvo el “Tratado de Isis y Osiris” de Plutarco, relato helenizado de la tradición popular. Son textos sueltos e inscripciones los que permiten reconstruir la leyenda casi por completo. No obstante existen grandes diferencias entre la versión de los Textos de las Pirámides , que podríamos considerar como la más egipcia, y la obra de Plutarco, posiblemente debido a que Plutarco trató de dar una visión más helenizada del mito, y como el mismo dice “eliminando de él todo lo que pudiese haber de inútil y superfluo”, por resultar absurdos o incomprensibles en el mundo griego…
Seguir leyendo
Presentamos aquí un intento de recopilación de los dioses egipcios, los más importantes y los de segunda o tercera fila, que aparecen en diferentes textos. La variedad de transcripciones encontradas para cada nombre induce, en muchas ocasiones, a pensar que pertenecen a dioses diferentes; el nexo de unión entre tanta variante ha sido la identificación de su iconografía, sus competencias, lugares de culto y jeroglíficos cuando eran conocidos. En otros casos, un mismo nombre pertenece a divinidades diferentes, como puede ser el caso de Horus, que aparece como Horus el Grande (llamado también “el Viejo”) y como Horus hijo de Isis, pertenecientes a mitos de diferente procedencia. Y, para complicarlo más, también existen nombres diferentes para un mismo dios, como es el caso de Amsu, Jem o Min, derivados de las diferentes denominaciones locales…
Seguir leyendo
(1) Como punto de partida para entender la cosmogonía heliopolitana, debemos comenzar haciendo un estudio breve del dios Horus “El Distante” (imagen 3.1), una de las divinidades de culto más antiguo en Egipto con mayor número de hipóstasis. La existencia durante el Predinástico de un número elevado de divinidades con forma de halcón, pudo responder a la observación del halcón…
Seguir leyendo
Aldred, Cyril: Akhenaton, Faraón de Egipto,Madrid,Col.Clio.1989. Aldred, Cyril:The Egyptians. London, Thames and Hudson, 1987. Alvarez de Miranda, A.: Magia y Religión del Toro Norteafricano. Archivo Español de Arqueología XXVII, 1º y 2º semestre, nº. 89 y 90, pp.3-45, Madrid, Instituto de Arqueología y Prehistoria “Rodrigo Caro”,1954. Andrews, Carol: Egyptian Mummies. Massachussetts, USA, Harvard University Press, 1984. Arroyo de Anda, Luis…
Seguir leyendo
El calendario egipcio era ante todo un calendario agrícola. Desde la antigüedad los egipcios conocían la desviación del calendario civil de 365 días, pero nunca lo aplicaron. En este artículo damos los conceptos básicos sobre la medición del tiempo y las estaciones del pueblo egipcio. Cuando hablamos de días o años creemos tener bastante bien asimilado el concepto de cada uno de estos términos y lo que significan. Para nosotros un año es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del sol, la duración del movimiento de traslación de la Tierra. Un día es la duración del movimiento de rotación. Esto, que aparentemente parece suficiente, en realidad no lo es. El primer problema surge cuando queremos definir la duración del año…
Seguir leyendo