El Panteón Rosa Thode y Francisco López – Enero de 1999 Nombre egipcio: Asar/Usir Nombre griego: Osiris Representación: Humano momificado con la corona blanca y 2 plumas Padre de Horus y marido de Isis, se le considera antepasado directo de la realeza. Osiris fué uno de los dioses más populares e importantes de todo el panteón egipcio. Su culto estaba…
Seguir leyendo
Los templos Francisco López – Junio de 2003 El templo, situado en Kom el-Sultan, estuvo inicialmente dedicado al dios chacal local Jenti-Amentiu y más tarde a Osiris (desde la XII dinastía). En la zona se han descubierto restos de muchos templos, el primero de ellos de época tinita. El último pertenece a la XVIII Dinastía y en él participaron Amenhotep…
Seguir leyendo
Francisco López – Febrero de 2003 Estado: Bueno Escritura: Jeroglífica. Tipo: Mitológica. Localización: Museo del Louvre (C 30). París Contenido: Dos himnos, en el recto un himno a Osiris, conocido como pequeño himno a Osiris, para distinguirlo del grabado en la estela de Amenmose, y en el verso un himno a Min, identificado con Horus. Época: Reino Medio, posiblemente de…
Seguir leyendo
Francisco López – Febrero de 2003 Características: Estela de caliza de 103 x 62 cm escrita en 28 líneas. Estado: Bueno Escritura: Jeroglífica Tipo: Mitológica. Ubicación: Museo del Louvre (C 286). París Contenido: El Gran himno a Osiris. En la estela aparecen dos escenas en las que está representado Amenmose y su esposa Nefertari sentados ante una mesa de ofrendas…
Seguir leyendo
Francisco López – enero de 2003 Presentamos aquí un himno dedicado al dios Osiris, escrito en la estela de Sobek-iry, perteneciente al Reino Medio, posiblemente de la XII Dinastía. La estela, actualmente en el museo del Louvre de París (C 30), se compone en el recto del pequeño himno a Osiris y en el verso de un himno a Min,…
Seguir leyendo
Francisco López – Enero de 2003 Este himno, conocido como gran himno a Osiris proviene de la estela del oficial Amenmose; una estela de caliza, perteneciente a la XVIII Dinastía, de 103 x 62 cm actualmente en el Museo del Louvre de París con el número de catálogo C 286. Está escrito en jerogífico a lo largo de 28 líneas.…
Seguir leyendo
La historia de Isis y Osiris es la leyenda más importante de toda la mitología egipcia, por lo que ha estado abierta siempre a diferentes interpretaciones. No existe una reconstrucción exacta de toda la leyenda, salvo el “Tratado de Isis y Osiris” de Plutarco, relato helenizado de la tradición popular. Son textos sueltos e inscripciones los que permiten reconstruir la leyenda casi por completo. No obstante existen grandes diferencias entre la versión de los Textos de las Pirámides , que podríamos considerar como la más egipcia, y la obra de Plutarco, posiblemente debido a que Plutarco trató de dar una visión más helenizada del mito, y como el mismo dice “eliminando de él todo lo que pudiese haber de inútil y superfluo”, por resultar absurdos o incomprensibles en el mundo griego…
Seguir leyendo
Como acabamos de estudiar, en la teoría heliopolitana, Geb es la tierra de Egipto y junto a su esposa” Nut, dan vida a OSIRIS, ISIS, SETH Y NEFTIS, que nacen durante los días epagómenos, siendo unas de las divinidades más representativas de la Enéada. No es mi intención profundizar en estas 4 divinidades ya que su mitología excede de los…
Seguir leyendo
El Panteón Rosa Thode y Francisco López – Enero de 1999 Nombre egipcio: Imenet Nombre griego: Amonet Representación: Serpiente o mujer con cabeza de serpiente y corona del Bajo Egipto. Diosa primordial de lo oculto; es el viento que no se puede ver pero que se puede sentir. Pareja de Amón en la Ogdóada hermopolitana. Es la personificación del viento…
Seguir leyendo
El Panteón Rosa Thode y Francisco López – Enero de 1999 Triada: Asociación local de tres entidades divinas que funcionaban como una familia. Cada sistema teológico reunía divinidades de funciones complementarias que garantizaban los ciclos de regeneración necesarios para la supervivencia del universo. Algunas de las más importantes son. – de Abidos u Osiríaca: Osiris, Isis y Horus. – de…
Seguir leyendo