El Panteón Rosa Thode y Francisco López – Enero de 1999 Nombre egipcio: Bastet Nombre griego: Bastis Divinidad griega: Artemisa Representación:Gata o mujer con cabeza de gata o leona Diosa de Bubastis, ciudad del Delta, en la que ya aparecen restos de su culto en torno a la IV dinastía. Representaba la dulzura maternal y era guardiana del hogar y…
Seguir leyendo
Geografía Francisco López – Julio de 1998 Nombre moderno: Qurnet Mura / Sheij Abd el-Qurna / el-Joja /el-Asasif Nombre clásico: Nombre egipcio: Situación: 25º 44′ N 32º 36′ E Restos: Ramesseum Necrópolis Localidades situadas en la orilla occidental del Nilo, en la región tebana. Además del Ramesseum, el templo mortuorio de Ramses II, que se encuentra en la zona…
Seguir leyendo
[Mapa] Mnevis El Apis no fue el único toro que se adoró en Egipto, hubo por lo menos tres formas mas de toros sagrados, aunque menos conocidas. De dos quedan algunos datos y del tercero sólo breves menciones. Sin embargo ninguna de ellas logró alcanzar la celebridad del Apis. En el primer caso tenemos a Merur o Mnevis y a…
Seguir leyendo
Fichas descriptivas de las diferentes poblaciones egipcias. En la tabla se da el nombre clásico, por el que puedes acceder a la ficha correspondiente, el nombre egipcio y el moderno. En cada ficha aparece el nomo al que pertenecía la ciudad (si era capital de nomo) y su localización geográfica. Para la antigua ciudad de Tebas hemos puesto todos los nombres de localidades de la región tebana que incluyen monumentos interesantes. Las ciudades pertenecientes a la región de Nubia se encuentran agrupadas en la ficha de Nubia.
Seguir leyendo
El término empleado por los griegos para designar al conjunto de deidades agrupadas en las cosmogonías es el de “Ennea”. Aunque su transcripción deba entenderse como la reunión de nueve seres o cosas diferentes y por lo tanto debiera emplearse solamente para los dioses de Heliópolis el vocablo, que hoy ha derivado en Enéada, sirvió para designar agrupaciones de más…
Seguir leyendo
El templo de Edfú, dedicado al dios halcón Horus, fue comenzado el año 237 a. C. por Ptolomeo III Evérgetes I. En el año 212 a.C. se habían concluido las obras de la parte interior por Ptolomeo IV Filopátor, y se decoró en el 142 a.C. por Ptolomeo VIII Evérgetes II quien también terminó la primera sala hipóstila. Las obras…
Seguir leyendo
El Panteón Rosa Thode y Francisco López – Enero de 1999 Nombre egipcio: Sejmet Nombre griego: Sacmis Representación: Mujer con cabeza de leona. “La más poderosa”, “La terrible”; su nombre proviene de la raíz sejem (violento).. Diosa de Rehesu (Letópolis), en el Delta. Es una deidad guerrera que, según el mito de La Lejana (ver otros aspectos de dicho mito…
Seguir leyendo
El Panteón Rosa Thode y Francisco López – Enero de 1999 Nombre egipcio: Ptah Representación: Humano momificado con un casquete, portando un cetro con el pilar dyed y el uas o el heqat y el mayal Dios surgido del caos primordial, considerado por la cosmogonía de Menfis, de donde era originario, como el soberano de los dioses al haber creado…
Seguir leyendo
Te presentamos aquí una selección de las mejores páginas sobre Egiptología. No se incluyen ni las Universidades ni los Museos que puedes consultar en la sección correspondiente. Si piensas que en este listado falta alguna página, te agradeceríamos que nos lo comunicases. En Español Páginas personales Osirisnet Página en francés, inglés y ahora también en español, dedicada a las tumbas…
Seguir leyendo
Dos son las fuentes principales de las teorías heliopolitanas de la creación. La primera, y más antigua, los Textos de las Pirámides, en los que encontramos pasajes relativos al acto de la creación pero no de una forma uniforme, sino como una recopilación de declaraciones sin un sentido narrativo. La segunda fuente nos la proporciona una sección del papiro Bremner-Rhind, que es la que tratamos en este artículo. Ambas, la segunda por tratarse de una narración contínua en la que el propio Ra expone el acto de la Creación en sí y de todos los seres y cosas que existen en el mundo, y la primera por las muchas referencias que contiene acerca del acto mismo, son las que nos permiten reconstruir la teología de Heliópolis…
Seguir leyendo