Padre
de Horus y marido de Isis,
se le considera antepasado directo de la realeza. Osiris fué uno
de los dioses más populares e importantes de todo el panteón
egipcio. Su culto estaba centrado en Abydos
y Busiris donde reemplazó
a un antiguo dios local, Andyety
(probablemente
un personaje local divinizado) pero se extendió por todo Egipto.
Surgió de Busiris,
en egipcio
Per-Usir,
que significa "Templo o casa de Osiris",
capital del noveno nomo del Delta.
El término Osiris es una corrupción griega del nombre egipcio
Asar (Usar, Usir). En el Reino Nuevo, en los textos funerarios se funde
con Ra; así Osiris es el sol difunto y, en
Heracleópolis Magna, se le denomina Osiris Naref. Otro nombre por
el que se le conoce es Unnefer ("el que pone
de manifiesto el bien"). "Príncipe de los dioses de la Duat" como
dios de la muerte y del Más Allá, aunque, en un principio
era un dios agrario que fue adoptando rasgos de otros dioses; genio de
los cereales, espíritu de la vegetación y ante todo dios
de la resurrección; los Textos
de los Sarcófagos del Reino Medio lo identifican con el grano
y con el trigo,
símbolo de la semilla que muere para renacer más
tarde en forma de espiga. Encarnaba la renovación,
el renacimiento
de la tierra después de la inundación; Osiris moría
en la estación más seca y renacía tras la retirada
de las aguas de la crecida,
mientras que Seth reinaba
entretanto como dios caótico del desierto. Osiris
representa todo lo que renace, pero sobre todo el Nilo,
símbolo
de regeneración y fertilidad, dios de la inundación
que conlleva la victoria de la tierra negra, el limo fértil con
el que se le relacionaba,
sobre las zonas de influencia de Seth,
el desierto,
las tierras áridas.. Como se afirma en el Papiro Chester
Beatty: "Osiris es aquel que hace crecer el trigo y la cebada". En un himno
del Reino Nuevo se describe al dios sosteniendo el universo terrestre,
y la crecida del Nilo no es más que la transpiración de sus
miembros; los cultivos y los monumentos levantados por el hombre gravitan
en su espalda sin que se queje de una carga tan grande, pero a veces se
mueve y la tierra tiembla. Por otra parte es un dios-rey; la iconografía
clásica le confiere los atributos de la realeza: la corona
atef, el heqa,
atef, el heqa, o cetro uas,
y el nejej, o flagelo, símbolos de poder supremo. Sin embargo su
soberanía tiene como verdadero dominio el reino de los muertos y
recibía el título de "Toro del Occidente", siendo
el occidente el Más Allá. Según Plutarco,
Osiris era
hijo de Nut y Geb; cuando
Ra
se enteró de que estaba embarazada, le dijo a
Nut
que ningún mes ni ningún año se vería separada
de él; mediante una estratagema,
Thot jugó
con Selene y le ganó la séptima parte de luz de cada día
del año, y así Osiris nació en esos 5 días,
que no pertenecían a ningún mes ni año y que son los
días epagómenos; cuenta también que en el momento
de su nacimiento se oyó una voz proclamando que el dios de la creación
había nacido. Llegó a ser Rey mítico de Egipto y fue
el que enseñó la civilización por medio de la amabilidad
y la persuasión; enseñó a los hombres agricultura,
estableció un código de leyes e hizo que los hombres adoraran
a los dioses; una vez civilizada la tierra,
marchó a otros países
para seguir con sus enseñanzas, dejando a
Isis
como regente. A su vuelta,
Seth y sus 72 compañeros
hicieron que Osiris se encerrara en un arca con su forma, que cerraron
inmediatamente; lo echaron al Nilo,
en un lugar cercano a Abydos
llamado Nedyt, que lo llevó hacia sus bocas tanaíticas,
hasta
Byblos.
Isis fue a buscarlo y lo trajo de vuelta,
pero Seth lo encontró y lo cortó en
pedazos, que esparció por todo Egipto. Tras recomponer su cuerpo,
Isis
concibió con él a su hijo Horus,
quien vengó su muerte gobernando Egipto y desterrando a Seth
al desierto. Osiris no pudo volver a la Tierra y por eso permanece como
dios del mundo inferior. Al ser Horus identificado
con el Faraón vivo,
éste cuando muere se convierte en Osiris,
bajo cuya forma era adorado. Su sucesor, adoptando el título de
Hijo de Horus celebraba y dirigía los actos
funerarios de este "nuevo Osiris". En el Reino Medio todo muerto se transfiguraba
en Osiris, ya que era un símbolo de inmortalidad. La inmortalidad
de Osiris fue atribuida en parte al arte de embalsamamiento llevado a cabo
por Anubis,
en parte a Isis
que le dio el aliento de vida por medio de sus alas,
y en parte a Horus
que abrazó a su padre y le dio a comer el ojo de Horus.
Su
morada celeste era Orión. Representaba al viento del Norte. Es el
dios que preside el Tribunal del juicio del alma y emite el veredicto;
esta posición la tuvo por haber muerto como hombre y resucitado
como inmortal gracias a las poderosas palabras de Thot,
y su cuerpo nunca se putrificó; fue la primera momia y bajo la forma
de aj viajó por el Más Allá,
de donde fue Rey y juez
de los muertos. En época tardía la tumba de Osiris se ubicó
en la isla de Biggeh,
lugar sagrado llamado por los griegos el Abatón
al que sólo los iniciados tenían acceso. La idea de que la
inmortalidad sería obtenida siguiendo a Osiris
fue transformada,
en tiempos helenísticos en los misterios osiriacos.
Como dios de los muertos,
se representaba con el cuerpo en forma de momia
y con un sudario y llevando el cayado (heqat)
y el azote (mayal) y un collar
menat; lleva la corona
atef . Como dios agrario,
tiene la piel de color
verde,
verde, que representa el color de la vegetación y la regeneración;
en tumbas del Reino Nuevo se han encontrado unos moldes con figura de Osiris,
"Osiris vegetantes", que se llenaban de semillas las cuales,
al germinar,
indicaban el renacimiento del difunto en el Otro Mundo. También
se le representaba con el rostro de color negro o verde, como el
de la tierra negra. Raramente aparece bajo la forma de un pez. Fue identificado
con
Andyety de Busiris
y Sokar de Menfis
(como Sokar-Osiris), así como con la estrella Orión. Los
griegos lo identificaron con Dioniso.
Los primeros centros de culto estaban en Abydos,
Bubastis
y Mendes. Según el mito, allí en donde se enterró
cada trozo del cuerpo despedazado de Osiris, los egipcios levantaron un
santuario; Abyidos, donde estaba su cabeza,
se convirtió en el gran
templo osiriaco de peregrinación; en esta ciudad se le conocía
por Osiris-Jenti-Amentiu, "Señor de los Occidentales",
al identificarse
con el dios funerario local. En Busiris,
de donde procedía Osiris y era dios principal, estaba la columna
vertebral (identificada con el
pilar dyed);
el hombro izquierdo estaba en Letópolis,
siendo Horus
el guardián de esta reliquia. Era adorado en Canopo como jarra con
cabeza humana. Como símbolo de la vida eterna fue adorado en Abydos
y Filé; en la isla de Biggeh (Abatón), situado al oeste de
Filé, había también una tumba del dios sobre la que
Isis
derramaba cada diez días libaciones de leche. En Abydos
el difunto se enterraba en el camino procesional,
o bien se erigía
una estela en representación del difunto; la localidad se convirtió
en centro de peregrinación de los egipcios,
deseosos de construirse
una tumba o un cenotafio cerca de la del dios. La peregrinación
a la ciudad santa debía realizarse en vida o después de la
muerte y para ello los habitantes del Valle del Nilo la hacían representar
en los muros de sus tumbas. Su fiesta se celebraba el día 16 del
segundo mes de la estación
Ajet; en Abydos se celebraban
el día 11 del mes de Joiak,
el día 11 del mes de Joiak, y el 28 del mes de Famenoth; en Busiris
el día 30 del mes de Famenoth. El culto a Osiris apelaba a las emociones
del hombre común y le proporcionaba un medio para creer que él
también podía tener una vida eterna; de ahí su difusión
por todo el país.
En Heliópolis
se consideraba a Ra como dios de los muertos y juez
de los difuntos,
lo cual entraba en conflicto con el osirianismo; fue después
cuando Osiris triunfó como soberano y juez de los difuntos, tanto
por motivos políticos religiosos, como por ser su leyenda mucho
más asequible para el pensamiento del egipcio. En tiempos de Ramsés
II ya se detecta una síntesis solar, expresada claramente en la
tumba
de Nefertari, en la que se define el "alma compleja", unión
de Osiris y Ra,
representada como momia de carnero y denominada "Osiris
quien reposa en Ra y Ra quien reposa en Osiris".
Algunas de las designaciónes o títulos
que poseía eran:
Toro de occidente (Ka Amentet)
El Inerte, el de corazón parado
El carnero divino de Mendes (equivale al ba
de Osiris)
El que siempre es dichoso
El que siempre es perfecto
El que lleva hermosa existencia
Señor de los confines
El que vive en su árbol moringa
Temas relacionados: